El teatro de lo absurdo como propuesta de Samuel Beckett
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es abordar los temas de manera muy concreta y clara. Por ello, toda la investigación puede concluir en los siguientes puntos: El teatro del absurdo para Martín Esslin es diferente al que comprenden los existencialistas. Para Albert Camus, el sentimiento...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8638 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8638 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es abordar los temas de manera muy concreta y clara. Por ello, toda la investigación puede concluir en los siguientes puntos: El teatro del absurdo para Martín Esslin es diferente al que comprenden los existencialistas. Para Albert Camus, el sentimiento del absurdo en el arte no puede ser absurdo del todo, debido a que de la realidad se extraen elementos potenciales para mostrar la incoherencia de este mismo y, por lo tanto, no se vuelve exclusivo de un conglomerado de narrativas dramáticas; mientras que Esslin enfoca esta etiqueta por mostrar un encasillado grupo de obras teatrales que comparten el sentimiento del absurdo tal es el caso de Beckett, Ionesco o Genette. El genio literario de Beckett se formula como un escritor de la abstracción más que un literato del absurdo. Beckett retrata el sentimiento del absurdo no como una queja neurótica que manifiesta el descontento e incoherencia del mundo, sino que sobresale de ella y adopta un lugar fuera, que atraviesa el dolor humano para describir al sujeto barrado, escindido por los discursos de poder. Esperando a Godot, muestra al sujeto humano como un ser individual que piensa, habla, vive sin la sociedad, no obstante, sus actos dependen de los otros, desenrollándose una comunicación existencial. Es decir, la narrativa de Beckett construye personajes que son individuales, pero que estos mismos no reconocen tal individualidad, lo que motiva una vida de relaciones absurda con el resto. A pesar de que muchas veces se la postra bajo una especie de estoicismo que se apega a lo absurdo —el vivir como Sísifo y su rutina—, la propuesta de Beckett va por el sendero de avanzar otra vez, aunque el mundo no permita hacerlo. No se trata de esperar que algo 65 cambie, sino enrumbarse hacía el cambio y fracasar para volver a hacerlo y seguir esa esperanza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).