CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de investigación es el aceptar que todo ser viviente está constituido por células es satisfacer la necesidad de aceptar una búsqueda que se mantuvo mucho tiempo en el misterio del pensamiento científico, cuya finalidad fue identificar lo más pequeño de todo ser vivo. Esta bús...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Perez, Manuel Roberto
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5386
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNEI_6404dbd2fc0fbc52da32c2015578f61d
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5386
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
title CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
spellingShingle CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
Romero Perez, Manuel Roberto
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
title_full CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
title_fullStr CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
title_full_unstemmed CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
title_sort CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
author Romero Perez, Manuel Roberto
author_facet Romero Perez, Manuel Roberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Perez, Manuel Roberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El objetivo del trabajo de investigación es el aceptar que todo ser viviente está constituido por células es satisfacer la necesidad de aceptar una búsqueda que se mantuvo mucho tiempo en el misterio del pensamiento científico, cuya finalidad fue identificar lo más pequeño de todo ser vivo. Esta búsqueda caracteriza a todo ser como el inicio de su organización y funcionamiento, constituyendo este paradigma de teoría celular como los cimientos de una nueva ciencia, la biología. Las asignaturas de biología, general y celular, tiene mayor desarrollo a partir del microscopio. Roberto Hooke (1667) hace su primer reporte de observaciones microscópicas en su libro “Micrographia”. Nehmiah Grew y Marcelo Malpighi (1671) identificaron formaciones que fueron posteriormente llamadas vesículas o utrículos, al observar estructuras vegetales. Leeuwenhoek descubrió seres unicelulares como: bacterias, protozoarios, espermatozoides a los cuales denominó animálculos. Schleiden y Schwann (1838) dieron a conocer la denominación de célula y su generalización conceptual como unidad de vida, generando un impacto teórico con el cual se desarrolló la biología celular. La investigación conduce a la ampliación del conocimiento y entendimiento acerca del estudio de la célula y el citoplasma.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T16:14:02Z
2024-11-07T23:13:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T16:14:02Z
2024-11-07T23:13:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Romero Perez, M. R. (2017). CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5386
identifier_str_mv Romero Perez, M. R. (2017). CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5386
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/34618f90-d3dc-428a-824f-fef291338fa0/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/016f8083-b07b-418f-9017-0e2b327f9d81/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a6d4ae3b-ea88-4465-ac72-ae518e127855/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e78f7b596047d113cb1290d999acd71c
f158f733e0f0794bac627e694f723a6f
468c418a8cf330b277f7504ec88c5678
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704315755921408
spelling PublicationRomero Perez, Manuel Roberto2021-08-19T16:14:02Z2024-11-07T23:13:09Z2021-08-19T16:14:02Z2024-11-07T23:13:09Z2017-10-19Romero Perez, M. R. (2017). CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5386El objetivo del trabajo de investigación es el aceptar que todo ser viviente está constituido por células es satisfacer la necesidad de aceptar una búsqueda que se mantuvo mucho tiempo en el misterio del pensamiento científico, cuya finalidad fue identificar lo más pequeño de todo ser vivo. Esta búsqueda caracteriza a todo ser como el inicio de su organización y funcionamiento, constituyendo este paradigma de teoría celular como los cimientos de una nueva ciencia, la biología. Las asignaturas de biología, general y celular, tiene mayor desarrollo a partir del microscopio. Roberto Hooke (1667) hace su primer reporte de observaciones microscópicas en su libro “Micrographia”. Nehmiah Grew y Marcelo Malpighi (1671) identificaron formaciones que fueron posteriormente llamadas vesículas o utrículos, al observar estructuras vegetales. Leeuwenhoek descubrió seres unicelulares como: bacterias, protozoarios, espermatozoides a los cuales denominó animálculos. Schleiden y Schwann (1838) dieron a conocer la denominación de célula y su generalización conceptual como unidad de vida, generando un impacto teórico con el cual se desarrolló la biología celular. La investigación conduce a la ampliación del conocimiento y entendimiento acerca del estudio de la célula y el citoplasma.The objective of the research work is to accept that all living beings are made up of cells. It is to satisfy the need to accept a search that has been kept for a long time in the mystery of scientific thought, whose purpose was to identify the smallest of all living beings. This search characterizes every being as the beginning of its organization and functioning, constituting this paradigm of cell theory as the foundations of a new science, biology. The subjects of biology, general and cellular, have more development from the microscope. Roberto Hooke (1667) makes his first report of microscopic observations in his book "Micrographia". Nehmiah Grew and Marcelo Malpighi (1671) identified formations that were later called vesicles or utricles, by observing plant structures. Leeuwenhoek discovered unicellular beings such as: bacteria, protozoa, sperm, which he called animalcules. Schleiden and Schwann (1838) made known the name of cell and its conceptual generalization as a unit of life, generating a theoretical impact with which cell biology was developed. Research leads to the expansion of knowledge and understanding about the study of the cell and the cytoplasm.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEBiología - Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de CienciasTítulo Profesional de Licenciado en Educación40472343199166Moreno Carrera, Esperanza AndreaDionisio Cieza, WilfredoPeralta Palomino, Marlenehttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---ROMERO-PEREZ-MANUEL-ROBERTO---FAC.pdfapplication/pdf2571645https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/34618f90-d3dc-428a-824f-fef291338fa0/downloade78f7b596047d113cb1290d999acd71cMD51TEXTMONOGRAFÍA---ROMERO-PEREZ-MANUEL-ROBERTO---FAC.pdf.txtMONOGRAFÍA---ROMERO-PEREZ-MANUEL-ROBERTO---FAC.pdf.txtExtracted texttext/plain99066https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/016f8083-b07b-418f-9017-0e2b327f9d81/downloadf158f733e0f0794bac627e694f723a6fMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---ROMERO-PEREZ-MANUEL-ROBERTO---FAC.pdf.jpgMONOGRAFÍA---ROMERO-PEREZ-MANUEL-ROBERTO---FAC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7111https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a6d4ae3b-ea88-4465-ac72-ae518e127855/download468c418a8cf330b277f7504ec88c5678MD5320.500.14039/5386oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/53862024-11-15 04:07:34.566http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).