CITOPLASMA. Composición química. Sistema de endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación es el aceptar que todo ser viviente está constituido por células es satisfacer la necesidad de aceptar una búsqueda que se mantuvo mucho tiempo en el misterio del pensamiento científico, cuya finalidad fue identificar lo más pequeño de todo ser vivo. Esta bús...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5386 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El objetivo del trabajo de investigación es el aceptar que todo ser viviente está constituido por células es satisfacer la necesidad de aceptar una búsqueda que se mantuvo mucho tiempo en el misterio del pensamiento científico, cuya finalidad fue identificar lo más pequeño de todo ser vivo. Esta búsqueda caracteriza a todo ser como el inicio de su organización y funcionamiento, constituyendo este paradigma de teoría celular como los cimientos de una nueva ciencia, la biología. Las asignaturas de biología, general y celular, tiene mayor desarrollo a partir del microscopio. Roberto Hooke (1667) hace su primer reporte de observaciones microscópicas en su libro “Micrographia”. Nehmiah Grew y Marcelo Malpighi (1671) identificaron formaciones que fueron posteriormente llamadas vesículas o utrículos, al observar estructuras vegetales. Leeuwenhoek descubrió seres unicelulares como: bacterias, protozoarios, espermatozoides a los cuales denominó animálculos. Schleiden y Schwann (1838) dieron a conocer la denominación de célula y su generalización conceptual como unidad de vida, generando un impacto teórico con el cual se desarrolló la biología celular. La investigación conduce a la ampliación del conocimiento y entendimiento acerca del estudio de la célula y el citoplasma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).