El Consenso de Washington (1989). Causas y consecuencias. Contexto económico social, político y cultural

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es el Consenso de Washington trajo resultados favorables y desfavorables en las economías de América Latina, pasaremos a redactar algunos aspectos que consideramos importantes: Logros conseguidos por el Consenso de Washington, estos son: Estabilizar y red...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Coronado, Cruz Alayzza
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8170
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es el Consenso de Washington trajo resultados favorables y desfavorables en las economías de América Latina, pasaremos a redactar algunos aspectos que consideramos importantes: Logros conseguidos por el Consenso de Washington, estos son: Estabilizar y reducir la inflación; Control y manejo prudente del déficit presupuestario; Disminución de la deuda externa en algunos países; Dinamismo y llegada de nuevos capitales; El papel del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron muy importantes para conseguir dichos logros o avances en los países que pasaban por crisis económica. En el otro lado de la vía están las voces críticas del Consenso de Washington, el cual denominan como recetario de políticas económicas formulada por el imperio norteamericano hacia sus países dependientes en América Latina, según ellos tales políticas neoliberales trajeron resultados adversos. Resultados negativos por la receta neoliberal Consenso de Washington en la década de 1990 no se logró el tan ansiado crecimiento económico que todos esperaban, creció la desigualdad, sobre todo en los países más pobres, los avances en el ámbito social decayeron notablemente, los derechos humanos fueron teniendo muy poca importancia, No se les guardaba el respeto respectivo, en el plano educativo se fue privatizando la educación progresivamente en todos los niveles, prueba de ello son los resultados muy pobres en el nivel educativo en los estudiantes y el bajo presupuesto designado hacia este sector, sobre todo en países en vías de desarrollo, por ejemplo, Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).