Neurociencia y educación
Descripción del Articulo
El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es estudiar y entender al hombre como un ser biológico y social. Esta ciencia es un conjunto de conocimientos que estudia el sistema nervioso a fin de comprender el mecanismo de su funcionamiento relacionado con los procesos cognoscitivos y ap...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5766 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5766 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es estudiar y entender al hombre como un ser biológico y social. Esta ciencia es un conjunto de conocimientos que estudia el sistema nervioso a fin de comprender el mecanismo de su funcionamiento relacionado con los procesos cognoscitivos y aprendizaje. Se presenta el origen de la neurociencia, las conceptualizaciones y su importancia, también los procesos neurofisiológicos e identifica la importancia de éstos, asimismo se establecen las dimensiones de la neurociencia y su relación con la educación. El cerebro, conformado por estructuras anatómicas dividido en dos grandes hemisferios: izquierdo y derecho; con características funcionales singulares pero complementarias. Se sigue aceptando que los lóbulos son divisiones anatómicas pero su función son integradores. Los avances en la neurociencia permiten abarcar temas cercanos a la estructura, desarrollo y función del cerebro, lo cual hace posible implementar los últimos avances en los distintos ámbitos educativos. Se analiza el neurodesarrollo y funciones cognitivas en tres partes: la primera destinada a la evolución embriológica del cerebro; la segunda enfocada en la plasticidad neuronal y los períodos críticos y períodos sensibles desarrollados por el Dr. Tomás Ortiz; la tercera relacionado a los aportes de Piaget al neurodesarrollo y funciones cognitivas, así como sus implicancias en la pedagogía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).