Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es el planeamiento actual es comprender mejor el entorno futuro y la magnitud de los cambios necesarios para adoptar decisiones y avanzar hacia el largo plazo de manera más decidida. Esta es la razón fundamental para que la prospectiva esté ganando espaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7894 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es el planeamiento actual es comprender mejor el entorno futuro y la magnitud de los cambios necesarios para adoptar decisiones y avanzar hacia el largo plazo de manera más decidida. Esta es la razón fundamental para que la prospectiva esté ganando espacio como herramienta de gestión estratégica. Las organizaciones en general están considerando, en la construcción de su hoja de ruta de mediano y largo plazo, la metodología prospectiva como una forma de anticiparse a los cambios y mejorar su posición competitiva. La presente investigación ha permitido desarrollar una metodología para determinar los escenarios relacionados con el cambio científico tecnológico que podrían mejorar el posicionamiento futuro de las organizaciones educativas de nivel superior, en este caso la FIC UNI Posgrado, que ha sido tomada como sujeto de estudio. Se ha definido una metodología de cuatro pasos para efectuar el proceso de prospectiva estratégica, que considera el análisis de cambios de futuro en el sistema estudiado, la definición de factores críticos en la cadena de valor académica, el diseño de escenarios y la construcción de una agenda de futuro. Se ha desarrollado un diagnóstico con enfoque prospectivo que ha permitido determinar los factores educativos críticos de cambio a futuro, de tipo interno y externo en la FIC UNI Posgrado, entre estos, la calidad del postulante y alumno del Posgrado FIC, internacionalización, diseño curricular, proceso enseñanza-aprendizaje, investigación, tesis, servicios administrativos, TICs, infraestructura, publicaciones e imagen UNI. Una vez definidos los escenarios para la UNI FIC, se han redactado los mismos para tener una mayor comprensión del proceso prospectivo futuro y sobre todo tener mayores elementos para la elección de un escenario objetivo. Se presentan escenarios de tipo tendencial, óptimo, disruptivo y de crisis, para terminar este parte del trabajo con el escenario objetivo o apuesta. Se ha definido y demostrado el escenario alternativo que puede generar cambios organizativos profundos en la organización educativa, en este caso el escenario óptimo de la FIC UNI Posgrado. Los actores consultados apuestan por un escenario donde el posgrado de la FIC UNI ofrece nuevas maestrías en ciencias y profesionalizantes; el doctorado en ingeniería civil ha logrado posicionarse como doctorado de investigación y ofrece una mención relacionada con la gestión de megaproyectos de infraestructuras; los planes curriculares están actualizados; la investigación es de impacto y responde a las necesidades de desarrollo y modernización del sector construcción y la titulación del egresado es permanente porque se motiva el valor agregado y el desarrollo de innovaciones constructivas. Es alto el porcentaje de cursos con enfoque prospectivo y por competencias, y también es alto el % de cursos con enfoque colaborativo, en red y que promuevan el autoaprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).