Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es el planeamiento actual es comprender mejor el entorno futuro y la magnitud de los cambios necesarios para adoptar decisiones y avanzar hacia el largo plazo de manera más decidida. Esta es la razón fundamental para que la prospectiva esté ganando espaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo de la Cruz, Isaias Jesus
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7894
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNEI_397ddc5c3391f7ae8fb14b60e3435e79
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7894
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
title Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
spellingShingle Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
Quevedo de la Cruz, Isaias Jesus
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
title_full Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
title_fullStr Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
title_full_unstemmed Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
title_sort Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior
author Quevedo de la Cruz, Isaias Jesus
author_facet Quevedo de la Cruz, Isaias Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Limo, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quevedo de la Cruz, Isaias Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de este trabajo de investigación es el planeamiento actual es comprender mejor el entorno futuro y la magnitud de los cambios necesarios para adoptar decisiones y avanzar hacia el largo plazo de manera más decidida. Esta es la razón fundamental para que la prospectiva esté ganando espacio como herramienta de gestión estratégica. Las organizaciones en general están considerando, en la construcción de su hoja de ruta de mediano y largo plazo, la metodología prospectiva como una forma de anticiparse a los cambios y mejorar su posición competitiva. La presente investigación ha permitido desarrollar una metodología para determinar los escenarios relacionados con el cambio científico tecnológico que podrían mejorar el posicionamiento futuro de las organizaciones educativas de nivel superior, en este caso la FIC UNI Posgrado, que ha sido tomada como sujeto de estudio. Se ha definido una metodología de cuatro pasos para efectuar el proceso de prospectiva estratégica, que considera el análisis de cambios de futuro en el sistema estudiado, la definición de factores críticos en la cadena de valor académica, el diseño de escenarios y la construcción de una agenda de futuro. Se ha desarrollado un diagnóstico con enfoque prospectivo que ha permitido determinar los factores educativos críticos de cambio a futuro, de tipo interno y externo en la FIC UNI Posgrado, entre estos, la calidad del postulante y alumno del Posgrado FIC, internacionalización, diseño curricular, proceso enseñanza-aprendizaje, investigación, tesis, servicios administrativos, TICs, infraestructura, publicaciones e imagen UNI. Una vez definidos los escenarios para la UNI FIC, se han redactado los mismos para tener una mayor comprensión del proceso prospectivo futuro y sobre todo tener mayores elementos para la elección de un escenario objetivo. Se presentan escenarios de tipo tendencial, óptimo, disruptivo y de crisis, para terminar este parte del trabajo con el escenario objetivo o apuesta. Se ha definido y demostrado el escenario alternativo que puede generar cambios organizativos profundos en la organización educativa, en este caso el escenario óptimo de la FIC UNI Posgrado. Los actores consultados apuestan por un escenario donde el posgrado de la FIC UNI ofrece nuevas maestrías en ciencias y profesionalizantes; el doctorado en ingeniería civil ha logrado posicionarse como doctorado de investigación y ofrece una mención relacionada con la gestión de megaproyectos de infraestructuras; los planes curriculares están actualizados; la investigación es de impacto y responde a las necesidades de desarrollo y modernización del sector construcción y la titulación del egresado es permanente porque se motiva el valor agregado y el desarrollo de innovaciones constructivas. Es alto el porcentaje de cursos con enfoque prospectivo y por competencias, y también es alto el % de cursos con enfoque colaborativo, en red y que promuevan el autoaprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-31T16:14:07Z
2024-11-01T22:40:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-31T16:14:07Z
2024-11-01T22:40:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Quevedo de la Cruz, I. J. (2022). Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7894
identifier_str_mv Quevedo de la Cruz, I. J. (2022). Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7894
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9df0fa2e-2957-4d3a-b044-23a2b0c460b4/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/778fd98c-2137-4ede-8346-fb79b94ef8eb/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/befc4f03-9be1-4079-bd8a-22921069a44e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3c5ebff10455da21ed98816619f2911
d3b789672e87c8d620a722cdbdb9e374
84172483ff2b2f4748b2f5743a19cb6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704370785189888
spelling PublicationFlores Limo, Fernando AntonioQuevedo de la Cruz, Isaias Jesus2023-03-31T16:14:07Z2024-11-01T22:40:55Z2023-03-31T16:14:07Z2024-11-01T22:40:55Z2022-06-01Quevedo de la Cruz, I. J. (2022). Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superior (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7894El objetivo de este trabajo de investigación es el planeamiento actual es comprender mejor el entorno futuro y la magnitud de los cambios necesarios para adoptar decisiones y avanzar hacia el largo plazo de manera más decidida. Esta es la razón fundamental para que la prospectiva esté ganando espacio como herramienta de gestión estratégica. Las organizaciones en general están considerando, en la construcción de su hoja de ruta de mediano y largo plazo, la metodología prospectiva como una forma de anticiparse a los cambios y mejorar su posición competitiva. La presente investigación ha permitido desarrollar una metodología para determinar los escenarios relacionados con el cambio científico tecnológico que podrían mejorar el posicionamiento futuro de las organizaciones educativas de nivel superior, en este caso la FIC UNI Posgrado, que ha sido tomada como sujeto de estudio. Se ha definido una metodología de cuatro pasos para efectuar el proceso de prospectiva estratégica, que considera el análisis de cambios de futuro en el sistema estudiado, la definición de factores críticos en la cadena de valor académica, el diseño de escenarios y la construcción de una agenda de futuro. Se ha desarrollado un diagnóstico con enfoque prospectivo que ha permitido determinar los factores educativos críticos de cambio a futuro, de tipo interno y externo en la FIC UNI Posgrado, entre estos, la calidad del postulante y alumno del Posgrado FIC, internacionalización, diseño curricular, proceso enseñanza-aprendizaje, investigación, tesis, servicios administrativos, TICs, infraestructura, publicaciones e imagen UNI. Una vez definidos los escenarios para la UNI FIC, se han redactado los mismos para tener una mayor comprensión del proceso prospectivo futuro y sobre todo tener mayores elementos para la elección de un escenario objetivo. Se presentan escenarios de tipo tendencial, óptimo, disruptivo y de crisis, para terminar este parte del trabajo con el escenario objetivo o apuesta. Se ha definido y demostrado el escenario alternativo que puede generar cambios organizativos profundos en la organización educativa, en este caso el escenario óptimo de la FIC UNI Posgrado. Los actores consultados apuestan por un escenario donde el posgrado de la FIC UNI ofrece nuevas maestrías en ciencias y profesionalizantes; el doctorado en ingeniería civil ha logrado posicionarse como doctorado de investigación y ofrece una mención relacionada con la gestión de megaproyectos de infraestructuras; los planes curriculares están actualizados; la investigación es de impacto y responde a las necesidades de desarrollo y modernización del sector construcción y la titulación del egresado es permanente porque se motiva el valor agregado y el desarrollo de innovaciones constructivas. Es alto el porcentaje de cursos con enfoque prospectivo y por competencias, y también es alto el % de cursos con enfoque colaborativo, en red y que promuevan el autoaprendizaje.The objective of this research work is current planning is to better understand the future environment and the magnitude of the changes necessary to make decisions and move towards the long term in a more decisive way. This is the fundamental reason why foresight is gaining space as a strategic management tool. Organizations in general are considering, in the construction of their medium and long-term roadmap, the prospective methodology as a way of anticipating changes and improving their competitive position. This research has allowed the development of a methodology to determine the scenarios related to scientific-technological change that could improve the future positioning of higher-level educational organizations, in this case the FIC UNI Graduate, which has been taken as a subject of study. A four-step methodology has been defined to carry out the strategic foresight process, which considers the analysis of future changes in the studied system, the definition of critical factors in the academic value chain, the design of scenarios and the construction of a future schedule. A diagnosis with a prospective approach has been developed that has made it possible to determine the critical educational factors of future change, internal and external in the FIC UNI Postgraduate, among these, the quality of the applicant and student of the FIC Postgraduate, internationalization, curricular design, teaching-learning process, research, thesis, administrative services, ICTs, infrastructure, publications and UNI image. Once the scenarios for the UNI FIC have been defined, they have been drafted to have a better understanding of the future prospective process and above all to have more elements for choosing an objective scenario. Trend, optimal, disruptive and crisis scenarios are presented, to end this part of the work with the objective or bet scenario. The alternative scenario that can generate profound organizational changes in the educational organization has been defined and demonstrated, in this case the optimal scenario of the FIC UNI Graduate. The actors consulted bet on a scenario where the FIC UNI postgraduate program offers new master's degrees in science and professionalism; the doctorate in civil engineering has managed to position itself as a research doctorate and offers a mention related to the management of infrastructure megaprojects; curricular plans are up to date; the research is of impact and responds to the needs of development and modernization of the construction sector and the degree of the graduate is permanent because added value and the development of constructive innovations are motivated. The percentage of courses with a prospective and competency-based approach is high, and the percentage of courses with a collaborative, networked approach and that promote self-learning is also high.Escuela de PosgradoChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Desarrollo de un Modelo de Planeación Prospectiva para Organizaciones Educativas de Educación Superiorinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNESUNEDUCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PosgradoGrado Académico de Doctor en Ciencias de la Educaciónhttps://orcid.org/0000-0002-5494-979409167466199018Reyes Blácido, IrmaMora Santiago, Ruben JoseCornejo Zuñiga, Alfonso GedulfoValenzuela Condori, Juan Carloshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDOCTORADO---QUEVEDO-DE-LA-CRUZ-ISAÍAS-JESUS---EPG.pdfapplication/pdf1598560https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9df0fa2e-2957-4d3a-b044-23a2b0c460b4/downloadf3c5ebff10455da21ed98816619f2911MD51TEXTDOCTORADO---QUEVEDO-DE-LA-CRUZ-ISAÍAS-JESUS---EPG.pdf.txtDOCTORADO---QUEVEDO-DE-LA-CRUZ-ISAÍAS-JESUS---EPG.pdf.txtExtracted texttext/plain101971https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/778fd98c-2137-4ede-8346-fb79b94ef8eb/downloadd3b789672e87c8d620a722cdbdb9e374MD52THUMBNAILDOCTORADO---QUEVEDO-DE-LA-CRUZ-ISAÍAS-JESUS---EPG.pdf.jpgDOCTORADO---QUEVEDO-DE-LA-CRUZ-ISAÍAS-JESUS---EPG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7136https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/befc4f03-9be1-4079-bd8a-22921069a44e/download84172483ff2b2f4748b2f5743a19cb6eMD5320.500.14039/7894oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/78942024-11-15 04:17:01.136http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).