La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer la continuidad de la educación en modalidad virtual en estos tiempos surge debido al concepto de la educación como derecho universal. A pesar de la implicancias que nos trajo la pandemia, el Minedu decidió darle continuidad a la enseñanza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fiestas Miranda, Patricia Alexandra
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7473
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNEI_37ffb50155a0a64bfa358d8a6c3973a7
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7473
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
title La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
spellingShingle La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
Fiestas Miranda, Patricia Alexandra
Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
title_full La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
title_fullStr La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
title_full_unstemmed La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
title_sort La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19
author Fiestas Miranda, Patricia Alexandra
author_facet Fiestas Miranda, Patricia Alexandra
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fiestas Miranda, Patricia Alexandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento Académico
topic Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer la continuidad de la educación en modalidad virtual en estos tiempos surge debido al concepto de la educación como derecho universal. A pesar de la implicancias que nos trajo la pandemia, el Minedu decidió darle continuidad a la enseñanza en entornos virtuales durante la Pandemia COVID 19 dentro del marco de La Ley General de Educación, donde implica que el Estado garantice el ejercicio de este derecho fundamental e integral apoyándose de los lineamientos de los agentes internacionales como Unicef, ONU, BID, siendo el nivel inicial el pilar para el avance, proceso y desarrollo de las sociedades y del país, y donde la educación inicial abarca la base y desarrollo de habilidades sociales, cognitivas, emocionales, teniendo en cuenta el potencial que la niñez tiene en la adquisición de conocimientos, y la formación inicial como ser humano autónomo y crítico; adquiriendo herramientas que le permitirán desenvolverse en cualquier situación a lo largo de nuestra vida. Es ahí donde el Minedu elaboró un programa de emergencia denominado “Aprendo en casa”, como consecuencia de la digitalización forzada a causa del COVID 19, produciendo cambios en las familias , los niños y las niñas y los docentes e incluso en el área del contenido curricular del nivel inicial, generando una adaptación abrupta y una nueva normalidad, que inicia desde los padres cumpliendo el rol de tutor en este proceso de construcción y reconstrucción de conocimiento, y donde la labor del docentes es muy compleja, pues no solo requiere actitudes para el manejo de los estudiantes sino también dominio de las TIC y sobrellevando situaciones donde es necesaria la interacción física, socio afectiva, las cuales son importantes para los procesos de aprendizaje que se desarrollaban en el aula. Esta nueva desnudo realidades como la famosa brecha digital, la cual evidencia la desigualdad en el acceso a internet y tecnologías de información trayendo alarmantes cifras de deserción sumándole la crisis económica y la pérdida de trabajo de muchas familias. Aunando en la proclama de que el acceso al internet debe considerarse un derecho. Por otro lado, esta nueva normalidad educativa se ha traído ventajas educativas que mencionar como: metodologías de clase con actividades y aplicaciones interactivas, la capacitación docente en el área digital, inmediatez en la comunicación virtual docentes padres con uso de redes sociales como whatsapp y plataformas virtuales. Los agentes educativos han desempeñado un papel importante y a su vez ha permitido que el docente aproveche la oportunidad para capacitarse y este alienado a la nueva educación dentro de entornos virtuales y creando nuevas prácticas de aprendizaje. Por otro lado, la familia está jugando un rol trascendental en la participación activa y que esta misma impacta en la educación de sus hijos e hijas, a la vez, lidiando con varios desafíos entre las clases, actividades del hogar y el trabajo. Las situaciones que se ha presentado son muy variadas con respecto al efecto que ha generado la enseñanza virtual desde los niños y niñas, algunos no tienen conexión a internet y los que sí lo cuentan tienen que repartirse entre los hermanos o solo tienen el móvil de sus padres para recibir y luego enviar la tareas escolares, en cambio, en los padres se pueden evidenciar que algunos no tienen las habilidades tecnológicas en la enseñanza a distancia, sumando a padres y madres que teletrabajan contando con horas reducidas de atención a sus menores hijos y a esto se suma la angustia por la pérdida de trabajo. Para finalizar, se debe mencionar las dificultades de los niños y niñas con distintas capacidades que piden a gritos una metodología inclusiva que requiere de especialistas, materiales y entornos adaptados. Del otro lado, los docentes, en algunos casos, ven esta oportunidad como un reto o como una experiencia inspiradora, pero frustrante, y están bajo presión para aprender algo nuevo, las largas horas de trabajo con condiciones laborales precarias, altas demandas en sus entornos de trabajo, y no siendo reconocidos por su actuación profesional.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-13T20:16:32Z
2024-11-07T23:17:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-13T20:16:32Z
2024-11-07T23:17:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Fiestas Miranda, P. A. (2021 ). La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19 ( Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7473
identifier_str_mv Fiestas Miranda, P. A. (2021 ). La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19 ( Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7473
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/06310cf5-9919-4fd4-acf0-f4488f98fcd9/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ae664d0c-85e3-4969-8589-c274d4d59f62/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/656a2896-fa7a-4ec1-a8f0-a4c26ed55245/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a66faaec808dccef22c1d9dd977c6edb
9a4299af3145f876b5517f5df026a62f
8048b5070552060afdfdaa3a7601c36d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704409189285888
spelling PublicationFiestas Miranda, Patricia Alexandra2022-12-13T20:16:32Z2024-11-07T23:17:48Z2022-12-13T20:16:32Z2024-11-07T23:17:48Z2021-06-03Fiestas Miranda, P. A. (2021 ). La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19 ( Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7473El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer la continuidad de la educación en modalidad virtual en estos tiempos surge debido al concepto de la educación como derecho universal. A pesar de la implicancias que nos trajo la pandemia, el Minedu decidió darle continuidad a la enseñanza en entornos virtuales durante la Pandemia COVID 19 dentro del marco de La Ley General de Educación, donde implica que el Estado garantice el ejercicio de este derecho fundamental e integral apoyándose de los lineamientos de los agentes internacionales como Unicef, ONU, BID, siendo el nivel inicial el pilar para el avance, proceso y desarrollo de las sociedades y del país, y donde la educación inicial abarca la base y desarrollo de habilidades sociales, cognitivas, emocionales, teniendo en cuenta el potencial que la niñez tiene en la adquisición de conocimientos, y la formación inicial como ser humano autónomo y crítico; adquiriendo herramientas que le permitirán desenvolverse en cualquier situación a lo largo de nuestra vida. Es ahí donde el Minedu elaboró un programa de emergencia denominado “Aprendo en casa”, como consecuencia de la digitalización forzada a causa del COVID 19, produciendo cambios en las familias , los niños y las niñas y los docentes e incluso en el área del contenido curricular del nivel inicial, generando una adaptación abrupta y una nueva normalidad, que inicia desde los padres cumpliendo el rol de tutor en este proceso de construcción y reconstrucción de conocimiento, y donde la labor del docentes es muy compleja, pues no solo requiere actitudes para el manejo de los estudiantes sino también dominio de las TIC y sobrellevando situaciones donde es necesaria la interacción física, socio afectiva, las cuales son importantes para los procesos de aprendizaje que se desarrollaban en el aula. Esta nueva desnudo realidades como la famosa brecha digital, la cual evidencia la desigualdad en el acceso a internet y tecnologías de información trayendo alarmantes cifras de deserción sumándole la crisis económica y la pérdida de trabajo de muchas familias. Aunando en la proclama de que el acceso al internet debe considerarse un derecho. Por otro lado, esta nueva normalidad educativa se ha traído ventajas educativas que mencionar como: metodologías de clase con actividades y aplicaciones interactivas, la capacitación docente en el área digital, inmediatez en la comunicación virtual docentes padres con uso de redes sociales como whatsapp y plataformas virtuales. Los agentes educativos han desempeñado un papel importante y a su vez ha permitido que el docente aproveche la oportunidad para capacitarse y este alienado a la nueva educación dentro de entornos virtuales y creando nuevas prácticas de aprendizaje. Por otro lado, la familia está jugando un rol trascendental en la participación activa y que esta misma impacta en la educación de sus hijos e hijas, a la vez, lidiando con varios desafíos entre las clases, actividades del hogar y el trabajo. Las situaciones que se ha presentado son muy variadas con respecto al efecto que ha generado la enseñanza virtual desde los niños y niñas, algunos no tienen conexión a internet y los que sí lo cuentan tienen que repartirse entre los hermanos o solo tienen el móvil de sus padres para recibir y luego enviar la tareas escolares, en cambio, en los padres se pueden evidenciar que algunos no tienen las habilidades tecnológicas en la enseñanza a distancia, sumando a padres y madres que teletrabajan contando con horas reducidas de atención a sus menores hijos y a esto se suma la angustia por la pérdida de trabajo. Para finalizar, se debe mencionar las dificultades de los niños y niñas con distintas capacidades que piden a gritos una metodología inclusiva que requiere de especialistas, materiales y entornos adaptados. Del otro lado, los docentes, en algunos casos, ven esta oportunidad como un reto o como una experiencia inspiradora, pero frustrante, y están bajo presión para aprender algo nuevo, las largas horas de trabajo con condiciones laborales precarias, altas demandas en sus entornos de trabajo, y no siendo reconocidos por su actuación profesional.The objective of this research work is to make known the continuity of education in virtual modality in these times arises due to to the concept of education as a universal right. Despite the implications that brought by the pandemic, the Minedu decided to continue teaching in environments virtual during the COVID 19 Pandemic within the framework of the General Law of Education, where it implies that the State guarantees the exercise of this fundamental right and comprehensive, relying on the guidelines of international agents such as Unicef, UN, IDB, the initial level being the pillar for the advancement, process and development of the societies and the country, and where initial education covers the base and development of social, cognitive, emotional skills, taking into account the potential that childhood has in the acquisition of knowledge, and initial training as a human being autonomous and critical; acquiring tools that will allow you to function in any situation throughout our lives. It is there where the Minedu developed an emergency program called “Aprendo at home”, as a consequence of forced digitization due to COVID 19, producing changes in families, boys and girls and teachers and even in the area of the curricular content of the initial level, generating an abrupt adaptation and a new normality, which starts from the parents fulfilling the role of guardian in this process construction and reconstruction of knowledge, and where the work of teachers is very complex, since it not only requires attitudes for the management of students but also mastery of ICT and coping with situations where physical interaction is necessary, socio-affective, which are important for the learning processes that are developed in the classroom. This new bare realities such as the famous digital divide, which evidences the inequality in access to the internet and information technologies bringing alarming dropout figures adding the economic crisis and job loss of many families. Uniting in the proclamation that access to the Internet should be considered a law. On the other hand, this new educational normality has brought educational advantages that mention as: class methodologies with interactive activities and applications, the teacher training in the digital area, immediacy in virtual communication teachers parents with the use of social networks such as whatsapp and virtual platforms. Educational agents have played an important role and in turn have allowed the teacher to take advantage of the opportunity to train and be alienated to the new education within virtual environments and creating new learning practices. On the other hand, the family is playing a transcendental role in active participation and that This same impacts on the education of their sons and daughters, at the same time, dealing with several challenges between classes, home activities and work. The situations that have arisen are very varied with respect to the effect that has generated virtual teaching from boys and girls, some have no connection to internet and those who do have to share it among their siblings or only have the their parents' mobile phone to receive and then send homework, instead, in the parents can show that some do not have technological skills in the distance learning, adding fathers and mothers who telework with hours reduced attention to their minor children and to this is added the anguish for the loss of worked. Finally, mention should be made of the difficulties of boys and girls with different capacities that cry out for an inclusive methodology that requires specialists, adapted materials and environments. On the other hand, teachers, in some cases, see this opportunity as a challenge or as an inspiring but frustrating experience and are under pressure to learn something new, long working hours with working conditions precarious conditions, high demands in their work environments, and not being recognized for their professional performance.Escuela Profesional de Educación InicialMetodología y didácticaChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEA.P. Educación Inicial - A.S. Niñez TempranaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Inicial.Título Profesional de Licenciado en Educación71253382111036Sito Justiniano, Luz MarinaCasimiro Urcos, Consuelo NoraCajo Salvador, María Luisahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---FIESTAS-MIRANDA-PATRICIA-ALEXANDRA---FEI---(REGULARIZACIÓN).pdfapplication/pdf1081317https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/06310cf5-9919-4fd4-acf0-f4488f98fcd9/downloada66faaec808dccef22c1d9dd977c6edbMD51TEXTMONOGRAFÍA---FIESTAS-MIRANDA-PATRICIA-ALEXANDRA---FEI---(REGULARIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFÍA---FIESTAS-MIRANDA-PATRICIA-ALEXANDRA---FEI---(REGULARIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain101712https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ae664d0c-85e3-4969-8589-c274d4d59f62/download9a4299af3145f876b5517f5df026a62fMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---FIESTAS-MIRANDA-PATRICIA-ALEXANDRA---FEI---(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFÍA---FIESTAS-MIRANDA-PATRICIA-ALEXANDRA---FEI---(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7270https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/656a2896-fa7a-4ec1-a8f0-a4c26ed55245/download8048b5070552060afdfdaa3a7601c36dMD5320.500.14039/7473oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/74732024-11-15 04:22:51.491http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).