La enseñanza virtual en la educación inicial en tiempos de COVID - 19

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer la continuidad de la educación en modalidad virtual en estos tiempos surge debido al concepto de la educación como derecho universal. A pesar de la implicancias que nos trajo la pandemia, el Minedu decidió darle continuidad a la enseñanza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fiestas Miranda, Patricia Alexandra
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7473
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer la continuidad de la educación en modalidad virtual en estos tiempos surge debido al concepto de la educación como derecho universal. A pesar de la implicancias que nos trajo la pandemia, el Minedu decidió darle continuidad a la enseñanza en entornos virtuales durante la Pandemia COVID 19 dentro del marco de La Ley General de Educación, donde implica que el Estado garantice el ejercicio de este derecho fundamental e integral apoyándose de los lineamientos de los agentes internacionales como Unicef, ONU, BID, siendo el nivel inicial el pilar para el avance, proceso y desarrollo de las sociedades y del país, y donde la educación inicial abarca la base y desarrollo de habilidades sociales, cognitivas, emocionales, teniendo en cuenta el potencial que la niñez tiene en la adquisición de conocimientos, y la formación inicial como ser humano autónomo y crítico; adquiriendo herramientas que le permitirán desenvolverse en cualquier situación a lo largo de nuestra vida. Es ahí donde el Minedu elaboró un programa de emergencia denominado “Aprendo en casa”, como consecuencia de la digitalización forzada a causa del COVID 19, produciendo cambios en las familias , los niños y las niñas y los docentes e incluso en el área del contenido curricular del nivel inicial, generando una adaptación abrupta y una nueva normalidad, que inicia desde los padres cumpliendo el rol de tutor en este proceso de construcción y reconstrucción de conocimiento, y donde la labor del docentes es muy compleja, pues no solo requiere actitudes para el manejo de los estudiantes sino también dominio de las TIC y sobrellevando situaciones donde es necesaria la interacción física, socio afectiva, las cuales son importantes para los procesos de aprendizaje que se desarrollaban en el aula. Esta nueva desnudo realidades como la famosa brecha digital, la cual evidencia la desigualdad en el acceso a internet y tecnologías de información trayendo alarmantes cifras de deserción sumándole la crisis económica y la pérdida de trabajo de muchas familias. Aunando en la proclama de que el acceso al internet debe considerarse un derecho. Por otro lado, esta nueva normalidad educativa se ha traído ventajas educativas que mencionar como: metodologías de clase con actividades y aplicaciones interactivas, la capacitación docente en el área digital, inmediatez en la comunicación virtual docentes padres con uso de redes sociales como whatsapp y plataformas virtuales. Los agentes educativos han desempeñado un papel importante y a su vez ha permitido que el docente aproveche la oportunidad para capacitarse y este alienado a la nueva educación dentro de entornos virtuales y creando nuevas prácticas de aprendizaje. Por otro lado, la familia está jugando un rol trascendental en la participación activa y que esta misma impacta en la educación de sus hijos e hijas, a la vez, lidiando con varios desafíos entre las clases, actividades del hogar y el trabajo. Las situaciones que se ha presentado son muy variadas con respecto al efecto que ha generado la enseñanza virtual desde los niños y niñas, algunos no tienen conexión a internet y los que sí lo cuentan tienen que repartirse entre los hermanos o solo tienen el móvil de sus padres para recibir y luego enviar la tareas escolares, en cambio, en los padres se pueden evidenciar que algunos no tienen las habilidades tecnológicas en la enseñanza a distancia, sumando a padres y madres que teletrabajan contando con horas reducidas de atención a sus menores hijos y a esto se suma la angustia por la pérdida de trabajo. Para finalizar, se debe mencionar las dificultades de los niños y niñas con distintas capacidades que piden a gritos una metodología inclusiva que requiere de especialistas, materiales y entornos adaptados. Del otro lado, los docentes, en algunos casos, ven esta oportunidad como un reto o como una experiencia inspiradora, pero frustrante, y están bajo presión para aprender algo nuevo, las largas horas de trabajo con condiciones laborales precarias, altas demandas en sus entornos de trabajo, y no siendo reconocidos por su actuación profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).