La expresión gráfico plástico y su relación con el desarrollo emocional en niños de educación inicial
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es centrarse en la mejor manera de aclarar el lenguaje gráfico plástico, como un método de correspondencia y comunicación que favorece diferentes factores, por ejemplo, el avance entusiasta en los niños pequeños, además de sumar a la inventiva, la mente c...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6112 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es centrarse en la mejor manera de aclarar el lenguaje gráfico plástico, como un método de correspondencia y comunicación que favorece diferentes factores, por ejemplo, el avance entusiasta en los niños pequeños, además de sumar a la inventiva, la mente creativa y la expresividad de la descendencia del nivel II de preparación preescolar. Al preparar los materiales, utilizan varios métodos y técnicas de expresión plástica y que el niño comprenda los resultados de sus actividades (causaimpacto). En la sección principal o primer capítulo caracterizaremos el lenguaje gráfico plástico como un método de articulación del niño, cómo se utilizan los componentes de la mano de obra para la acción gráfico plástica, ya que ciertas especulaciones aclaran las fases del dibujo del niño, cómo controla y exterioriza el materiales sustanciales y apropiarse del clima en el que vive el niño, aplicando las diversas estrategias (dibujo, pintura, composición, etc.) destacando el significado del lenguaje gráfico plástico en los distintos espacios del giro de los acontecimientos del niño, no obstante en la presente investigación ahondamos en el desarrollo emocional. En la segunda parte gestionaremos las fases de señal gráfica en las niñas y niños del ciclo preescolar; así como el compromiso de este en el inicio de la escolarización, en el aula, y el trabajo del educador coordinando dichas articulaciones en la medida de aprendizaje instructor, que el clima de aprendizaje, los mejores lugares y los instrumentos son activos que los docentes utilizarán según lo indicado por las necesidades y el clima en el que crean los niños. Por fin, veremos la utilización de varias estrategias plásticas gráficas en las niñas y niño del nivel II de preparación preescolar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).