HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que un algoritmo representa los pasos necesarios para realizar una tarea. Su ejecución puede ser realizada por computadoras, capaces de realizar grandes cálculos, o por personas. Actualmente hay laboratorios de computación en las escuelas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Cangalaya, Yulay Angela
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7540
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id UNEI_1c984a4d909ba59dab3f045579dfb844
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7540
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
title HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
spellingShingle HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
Martinez Cangalaya, Yulay Angela
Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
title_full HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
title_fullStr HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
title_full_unstemmed HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
title_sort HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.
author Martinez Cangalaya, Yulay Angela
author_facet Martinez Cangalaya, Yulay Angela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Cangalaya, Yulay Angela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento Académico
topic Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que un algoritmo representa los pasos necesarios para realizar una tarea. Su ejecución puede ser realizada por computadoras, capaces de realizar grandes cálculos, o por personas. Actualmente hay laboratorios de computación en las escuelas y se alienta a los estudiantes y maestros a usar programas o software para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un programa de computadora es esencialmente un algoritmo que le dice a la computadora los pasos específicos y en qué orden deben realizarse, como los pasos a seguir para calcular el máximo común divisor de dos números enteros. Otro ejemplo, los pasos para calcular los promedios nacionales de estudiantes en una escuela. Antes de ejecutar un programa en una computadora, el programa debe estar codificado en un lenguaje de programación elegido por el programador. Y, antes de codificar el programa, el programador debe haber elegido (creado, descubierto) un algoritmo para resolver el problema. Por tanto, la creación de un algoritmo precede a la escritura del propio programa en el lenguaje de programación. Antes de crear un algoritmo para resolver un problema, o elegir un algoritmo listo para usar, no hay forma de codificarlo en un lenguaje de programación, y mucho menos cómo ejecutarlo en una computadora. Los algoritmos pueden realizar la misma tarea, cada uno gastando más o menos tiempo, espacio o esfuerzo que el otro. Para cualquier proceso computacional, el algoritmo debe estar bien definido, la exactitud del algoritmo debe estudiarse matemáticamente, debe analizarse la cantidad asintótica de tiempo y espacio (costo) necesarios para su ejecución. Se cuentan con dos formas de representación: el seudocódigo y la representación gráfica mediante el diagrama de flujos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-30T16:02:06Z
2024-11-07T23:39:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-30T16:02:06Z
2024-11-07T23:39:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Martínez Cangalaya, Y. Á. (2018). HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7540
identifier_str_mv Martínez Cangalaya, Y. Á. (2018). HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7540
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e9b404c7-4580-441b-a720-3ab33108a7ba/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d11bff96-c562-46e9-b69d-2cdcff0b7cb7/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/56b6b294-33e0-4a69-a676-c1dc1fd7929e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ed3e67fe0e4660667a906a01ff39052
8920c09e4c6325435043028ee5cb3d6c
ff922a631940462780b643bd8f2cd97d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070197321990144
spelling PublicationMartinez Cangalaya, Yulay Angela2022-12-30T16:02:06Z2024-11-07T23:39:09Z2022-12-30T16:02:06Z2024-11-07T23:39:09Z2018-10-31Martínez Cangalaya, Y. Á. (2018). HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7540El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que un algoritmo representa los pasos necesarios para realizar una tarea. Su ejecución puede ser realizada por computadoras, capaces de realizar grandes cálculos, o por personas. Actualmente hay laboratorios de computación en las escuelas y se alienta a los estudiantes y maestros a usar programas o software para ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un programa de computadora es esencialmente un algoritmo que le dice a la computadora los pasos específicos y en qué orden deben realizarse, como los pasos a seguir para calcular el máximo común divisor de dos números enteros. Otro ejemplo, los pasos para calcular los promedios nacionales de estudiantes en una escuela. Antes de ejecutar un programa en una computadora, el programa debe estar codificado en un lenguaje de programación elegido por el programador. Y, antes de codificar el programa, el programador debe haber elegido (creado, descubierto) un algoritmo para resolver el problema. Por tanto, la creación de un algoritmo precede a la escritura del propio programa en el lenguaje de programación. Antes de crear un algoritmo para resolver un problema, o elegir un algoritmo listo para usar, no hay forma de codificarlo en un lenguaje de programación, y mucho menos cómo ejecutarlo en una computadora. Los algoritmos pueden realizar la misma tarea, cada uno gastando más o menos tiempo, espacio o esfuerzo que el otro. Para cualquier proceso computacional, el algoritmo debe estar bien definido, la exactitud del algoritmo debe estudiarse matemáticamente, debe analizarse la cantidad asintótica de tiempo y espacio (costo) necesarios para su ejecución. Se cuentan con dos formas de representación: el seudocódigo y la representación gráfica mediante el diagrama de flujos.The objective of this research work is to show that an algorithm represents the steps necessary to perform a task. his execution It can be done by computers, capable of large calculations, or by people. Currently there are computer labs in schools and students are encouraged to students and teachers to use programs or software to help in the process of teaching-learning. A computer program is essentially an algorithm that tells the computer the specific steps and in what order they should be performed, such as steps to follow to calculate the greatest common divisor of two integers. Other For example, the steps to calculate the national averages of students in a school. Before running a program on a computer, the program must be encoded in a programming language chosen by the programmer. And before that code the program, the programmer must have chosen (created, discovered) a algorithm to solve the problem. Therefore, the creation of an algorithm precedes the writing the program itself in the programming language. Before creating an algorithm to solve a problem, or choose an algorithm out of the box, there is no way to code it in a programming language, let alone how to run it on a computer. Algorithms can perform the same task, each spending more or less time, space or effort than the other. For any computational process, the algorithm must be well defined, the accuracy of the algorithm must be studied mathematically, it must The asymptotic amount of time and space (cost) required for its execution should be analyzed. There are two forms of representation: the pseudocode and the representation graphic using the flowchart.Escuela Profesional de Matemática e InformáticaTecnologías y soportes educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE ALGORITMOS Introducción. Estructura del algoritmo en el programa. Comandos e instrucciones con ejemplos. Pseint. DFD. JavaNebeans. Herramientas principales, aplicaciones.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEInformáticaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de CienciasTítulo Profesional de Licenciado en Educación46875452199506Quivio Cuno, Richard SantiagoCaballero Cifuentes, Lolo JoséMorales Romero, Guillermo Pastorhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---MARTINEZ-CANGALAYA-YULAY-ANGELA---FAC.pdfapplication/pdf816349https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e9b404c7-4580-441b-a720-3ab33108a7ba/download2ed3e67fe0e4660667a906a01ff39052MD51TEXTMONOGRAFÍA---MARTINEZ-CANGALAYA-YULAY-ANGELA---FAC.pdf.txtMONOGRAFÍA---MARTINEZ-CANGALAYA-YULAY-ANGELA---FAC.pdf.txtExtracted texttext/plain70429https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d11bff96-c562-46e9-b69d-2cdcff0b7cb7/download8920c09e4c6325435043028ee5cb3d6cMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---MARTINEZ-CANGALAYA-YULAY-ANGELA---FAC.pdf.jpgMONOGRAFÍA---MARTINEZ-CANGALAYA-YULAY-ANGELA---FAC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8415https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/56b6b294-33e0-4a69-a676-c1dc1fd7929e/downloadff922a631940462780b643bd8f2cd97dMD5320.500.14039/7540oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/75402024-11-15 04:18:45.752http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).