Aspectos madurativos del lenguaje comprensivo en niños con retardo mental

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue el desarrollo del lenguaje depende no solo de la madurez o de factores neurobiológicos, sino que una relación plenamente eficaz con el entorno de destino es fundamental. El lenguaje hablado o el habla no es una cualidad innata, sino el lenguaje que un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Ortiz, Nidia Soledad
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7355
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue el desarrollo del lenguaje depende no solo de la madurez o de factores neurobiológicos, sino que una relación plenamente eficaz con el entorno de destino es fundamental. El lenguaje hablado o el habla no es una cualidad innata, sino el lenguaje que un niño lucha por adquirir en la niñez y se convierte en un medio importante y básico de comunicación y actividades cognitivas. El comienzo del habla incluye eventos que aparecen gradualmente en una secuencia fija y relativamente constante entre el segundo y tercer año de vida. La presencia de la familia y de la escuela puede desarrollar la comunicación verbal tanto expresiva como comprensiva y la relación afectiva influyendo en la mejora de las habilidades lingüísticas en los niños con retardo mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).