University social projection as an axis for the prevention of parasitic infestations in marginal communities of Peru

Descripción del Articulo

Las infestaciones parasitarias son un problema de salud pública en comunidades marginales, pudiéndose combatir con aporte de conocimiento profesionales que generen cambios en las conductas humanas que ayudarían a la prevención de las mismas. Como objetivo, se propuso determinar la proyección social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oseda Gago, Dulio, Infante Rivera, Lipselotte de Jesús, Mendivel Geronimo, Ruth Katherine, Chenet Zuta, Manuel Enrique, Castillo Rodriguez, María Nelly
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cañete
Repositorio:UNDC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undc.edu.pe:20.500.14559/168
Enlace del recurso:https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.631.013
https://hdl.handle.net/20.500.14559/168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infestaciones parasitarias
Intervenciones educativas
cambios de conducta
Salud pública.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Las infestaciones parasitarias son un problema de salud pública en comunidades marginales, pudiéndose combatir con aporte de conocimiento profesionales que generen cambios en las conductas humanas que ayudarían a la prevención de las mismas. Como objetivo, se propuso determinar la proyección social universitaria como eje para prevención de infestaciones parasitarias en comunidades marginales del Perú. El estudio fue descriptivotransversal en el período febrero-agosto del año 2022, con una muestra de 11 promotoras comunales y 164 hogares de tres comunidades de la Provincia de Huánuco de Perú. Como instrumento de recolección de datos se aplicó un pre-test y post-test luego de las capacitaciones sobre infestaciones parasitarias. Los datos se almacenaron en Microsfot Excel y se procesaron a través del paquete estadístico para conocer frecuencias (%) e intérvalos de confianza. Como resultado, 36,36% de las promotoras eran de 41-45 años, 45,45% tenían educación superior y 27,27% eran amas de casa, 17,07% de las madres cuidadoras eran de 31-35 años, 75,00% eran bachilleres y 32,32% eran amas de casa, 63,64% de las capacidades de las promotoras sabían sobre la pediculosis y 54,55% mostraban competencia de fomentar la desparasitación de animales, mientas que las madres cuidadoras 67,07% en la prevención de la misma y 64,02% peinaban a las niñas antes de llevarlas al colegio, en el post-test los cambios fueron significativos elevando los %. Como conclusión, es necesario continuar trabajando en la aplicación de programas de educación sobre la salud, modificando los comportamientos y hábitos humanos para prevenir enfermedades de infestación parasitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).