Prevalencia de Distomatosis Hepatica, Coccidiosis y Nematodiosis Gastrointestinal en Ganado Vacuno de Los Distritos de Huancabamba, Carmen De La Frontera, Sondor y Sondorillo de la Provincia Huancabamba – Departamento de Piura, 2016

Descripción del Articulo

Con la finalidad de determinar la prevalencia de distomatosis hepática, coccidiosis y nematodiosis gastrointestinal del ganado vacuno en los distritos Huancabamba, Sondor, Sondorillo y el Carmen de la frontera, provincia de Huancabamba departamento Piura, se recolectaron 360 muestras de heces entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiroz Dávila, Anthoni Manuel, Rentería Samamé, Brigitte Emely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitología Vetereninaria
Parásitos
Infestación parasitaria
Parásitos prevalentes
Descripción
Sumario:Con la finalidad de determinar la prevalencia de distomatosis hepática, coccidiosis y nematodiosis gastrointestinal del ganado vacuno en los distritos Huancabamba, Sondor, Sondorillo y el Carmen de la frontera, provincia de Huancabamba departamento Piura, se recolectaron 360 muestras de heces entre los meses de diciembre del 2015, enero y febrero del 2016. Utilizando el método de Dennis y colaboradores, método de flotación con solución saturada de azúcar, método de cultivo de coccidias, método de cultivo de larvas y método de Baerman; considerándose la edad y sexo; de cuyos resultados el grado de prevalencia de distomatosis hepática fue 42.50% donde las hembras 46.29% fueron más susceptibles con respecto a machos 35.88% y de acuerdo a la edad los animales entre 19 y 24 meses obtuvieron 57.41% del parasitismo. La prevalencia de coccidiosis fue 60.56%, donde hembras con 69.87% y animales de 0 a 12 meses 67.68% fueron más los afectados, se identificaron al mismo tiempo las especies de Eimeria más patógenas destacando E. bovis con 58.88% y E. subespherica 0.56%. La prevalencia de nematodiosis gastrointestinal fue 34.17% donde las hembras obtuvieron 31.44% y machos 38.93%, mientras que animales entre 13 y 24 meses 57.41% fueron la edad más susceptible, identificándose géneros que predominaron como Strongylus 35.69% y Bunostomun 28.12%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).