Etnografía y análisis musical de la danza “Mama Raywana” del distrito de San Francisco de Cayrán
Descripción del Articulo
Esta tesis parte de un estudio etnográfico y etnomusicológico con el objetivo de analizar de manera integral el estado actual, la trascendencia y la música de la danza “Mama Raywana” del distrito de San Francisco de Cayrán. El enfoque cualitativo de la investigación a nivel exploratorio - descriptiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alomía Robles |
Repositorio: | UNDAR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undar.edu.pe:20.500.14556/13 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14556/13 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnografía Etnomusicología Danza Mama Raywana Análisis musical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
Sumario: | Esta tesis parte de un estudio etnográfico y etnomusicológico con el objetivo de analizar de manera integral el estado actual, la trascendencia y la música de la danza “Mama Raywana” del distrito de San Francisco de Cayrán. El enfoque cualitativo de la investigación a nivel exploratorio - descriptivo y con diseño etnográfico se realizó en base a la entrevista de ocho personas connotadas del lugar conocedoras de la danza, entre bailarines, músicos, autoridades y ancianos de la comunidad; siendo el instrumento de recojo de datos una guía de entrevista, completándose con la consulta a expertos e investigadores del tema. Destaca la observación participante en el mismo lugar de representación del hecho folclórico utilizándose una guía de observación para detallar el desarrollo de la fiesta. Se recurrió a la antropología cultural para comprender las costumbres, mitos, creencias, normas y valores que nos guiaron y estandarizaron sobre el comportamiento de los pobladores del distrito de Cayrán. Los resultados obtenidos han permitido desentrañar que el origen de la danza “Mama Raywana” está referido al mito de la “hambruna” que antiguamente padecieron los pobladores en la tierra por no “cuidar” y “valorar” los sagrados alimentos que les brindaba la Pacha mama. Respecto a la música usada en el acompañamiento, ésta se expresa en bailes de pasacalles con fugas de huayno realizados por los personajes intervinientes. Enfatizamos que esta danza es un melodrama alegórico que representa el carácter colectivo, ritual, religioso y festivo de la bendición de los productos agrícolas que se expresan en la naturaleza de la cosmovisión andina a través del pago y el agradecimiento a la tierra, el agua y el sol, imbricado a la celebración del Corpus Christi que se ostenta en el sincretismo cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).