Etnografía y Análisis Musical de la Danza Jija Huanca del Distrito de Quisqui – Huánuco

Descripción del Articulo

Sobre la base de un estudio etnográfico y etnomusicológico, esta tesis tuvo como objetivo describir de manera integral el estado actual, la trascendencia y la música de la danza “Jija Huanca” del distrito de Quisqui – Huánuco. La investigación fue del tipo básica, nivel exploratorio - descriptivo, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernardo Falcon, Mozart Stalyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alomía Robles
Repositorio:UNDAR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undar.edu.pe:20.500.14556/86
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14556/86
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnografía
Danza
Jija Huanca
Etnomusicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:Sobre la base de un estudio etnográfico y etnomusicológico, esta tesis tuvo como objetivo describir de manera integral el estado actual, la trascendencia y la música de la danza “Jija Huanca” del distrito de Quisqui – Huánuco. La investigación fue del tipo básica, nivel exploratorio - descriptivo, enfoque cualitativo y con diseño etnográfico. Se llevó a cabo de acuerdo con la entrevista de cinco reconocidas personas del lugar entendidas sobre la danza (autoridades, músicos, danzantes y ciudadanos); empleándose como instrumento de recojo de datos, una guía de entrevista. La fase correspondiente a la observación participante en el mismo sitio donde se desarrolla el hecho folclórico, se concretó mediante el uso de una guía de observación que sirvió para detallar el desarrollo de la festividad en el centro poblado de Huancapallac, capital del distrito de Quisqui. Los resultados alcanzados permitieron revelar que el origen de la danza “Jija Huanca” está relacionado a las celebraciones festivas que se hacen en honor a la Huanca con el fin de rendirle culto. En cuanto a la música que acompaña la danza, se presenta variada, con un carácter solemne y alegre, cuyas melodías basadas en la escala pentatónica tienen una métrica regular, lo cual está expresado en los bailes que realizan los danzantes. Señalamos que esta danza tiene un carácter colectivo, ritual, religioso y festivo, plasmado dentro de su escenificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).