El huayno de la provincia de Pachitea: etnografía y análisis musical

Descripción del Articulo

La investigación titulada: El huayno de la provincia de Pachitea: etnografía y análisis musical, tiene como propósito describir las características musicales y contextos sociales el cual se desarrolla el huayno de Pachitea. La investigación de enfoque cualitativo, nivel exploratorio-descriptivo, dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Ventura, Kleider
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alomía Robles
Repositorio:UNDAR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undar.edu.pe:20.500.14556/50
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14556/50
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnografía
huayno de Pachitea
análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:La investigación titulada: El huayno de la provincia de Pachitea: etnografía y análisis musical, tiene como propósito describir las características musicales y contextos sociales el cual se desarrolla el huayno de Pachitea. La investigación de enfoque cualitativo, nivel exploratorio-descriptivo, diseño etnográfico y tipo básico, se realizó en la provincia de Pachitea. Para el acopio de datos se emplearon la técnica de la entrevista y la observación participante, cuyos instrumentos fueron validados por expertos. La muestra son los siguientes intérpretes: arpista, violinista y cantante. Como resultado de este trabajo de investigación, se ha recopilado y transcrito en partituras cinco melodías que fueron interpretadas por Apolinaria Loreña Masgo “Pañaquita engañosa”, cantautora de la provincia de Pachitea. Las melodías compiladas fueron ejecutadas con el arpa, el violín y la voz, la misma que se baila en fiestas patronales, aniversarios y cumpleaños. Las melodías más representativas según los entrevistados son los siguientes: señora vecina, chikua adivino, chunchito de Mayropampa, pañaquita engañosa, Aucar punta, culin luriado, dos pozos y tuco malagüero. La vestimenta de gala actual que utilizan los asistentes a las fiestas son: mujer (pollera, fustanes, chompa, camisa o blusa, manta de algodón) y el varón (pantalón jean, zapatos o zapatillas, polo y casaca). El estudio concluye señalando que el huayno de la provincia de Pachitea está sufriendo transformaciones, producto de la globalización y alienación de los medios de comunicación quienes fomentan música folclórica de otras regiones del país como la de Ancash y dejando de lado las melodías tradicionales del lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).