El Huayno con Arpa. Estilos globales en la nueva música popular andina

Descripción del Articulo

Publicado por el Instituto de Etnomusicologia (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). El fenómeno musical que este libro estudia proviene de la región de la sierra de Lima y parte de los departamentos de Ancash, Huánuco y Pasco. El arpa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferrier, Claude
Formato: libro
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170658
Enlace del recurso:https://books.openedition.org/ifea/6198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:huayno
arpa
música popular andina
música chicha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:Publicado por el Instituto de Etnomusicologia (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). El fenómeno musical que este libro estudia proviene de la región de la sierra de Lima y parte de los departamentos de Ancash, Huánuco y Pasco. El arpa casi siempre con encordado metálico - un instrumento fundamental de la región y de los huaynos cantados, acompañados por este instrumento son desde hace décadas, una manifestación musical que se considera típica de la zona. Se puede afirmar que la función tradicional del instrumento es del acompañamiento de cantantes, incluso cuando el arpista es al mismo tiempo el cantante, como en los casos reconocidos Ángel Dámazo, Rúben Cabello o Pelayo Vallejo. En los años ochenta paralelamente, al auge de la música chicha, el ahora llamado huayno con arpa empezó a crecer en popularidad e incrementó su presencia en la industria discográfica y en la radio, y también experimento algunos cambios como la inclusión de los timbales. Los años noventa ven consolidarse con este nuevo estilo, y sus principales exponentes como Dina Paúcar, Sonia Morales, Alicia Delgado y Laurita Pacheco, entre otras. El género se impuso definitivamente a principios del siglo XXI, acaparando gran atención en los medios de comunicación. Este libro del etnomusicólogo suizo Claude Ferrier presenta las diversas variantes regionales del huayno con arpa y a través de un detallado análisis musical demuestra como la música tradicional andina, en su encuentro con la modernidad y las fuerzas de la globalización encuentra los caminos para reinventarse y halla nuevas formas de expresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).