Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica
Descripción del Articulo
La apicultura es una actividad importante, capaz de proporcionar beneficios económicos por medio de la comercialización de sus productos, proporcionar alimento a las familias de los productores, ofrecer oportunidades de empleo y por medio de la polinización beneficiar a las comunidades rurales, moti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2949 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos apibotánicos Apicultura Recursos |
id |
UNCP_f1d1b85db353ce4f3363ebb56f21709e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2949 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
title |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
spellingShingle |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica Urbina Bravo, Isabel Cristina Recursos apibotánicos Apicultura Recursos |
title_short |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
title_full |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
title_fullStr |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
title_full_unstemmed |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
title_sort |
Recursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelica |
author |
Urbina Bravo, Isabel Cristina |
author_facet |
Urbina Bravo, Isabel Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Castro, Eleazar Ezequiel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Urbina Bravo, Isabel Cristina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recursos apibotánicos Apicultura Recursos |
topic |
Recursos apibotánicos Apicultura Recursos |
description |
La apicultura es una actividad importante, capaz de proporcionar beneficios económicos por medio de la comercialización de sus productos, proporcionar alimento a las familias de los productores, ofrecer oportunidades de empleo y por medio de la polinización beneficiar a las comunidades rurales, motivo por el cual es importante realizar estudios que favorezcan el desarrollo de esta actividad. El presente estudio tiene como problemas de investigación conocer: ¿Cuáles son y qué importancia apícola tienen los recursos apibotánicos de la provincia de Acobamba-Huancavelica? y ¿Cuáles son las características de los principales factores que intervienen en la producción apícola?; con el objetivo de determinar y evaluar los recursos apibotánicos e identificar y evaluar los factores limitantes de la producción apícola. Se planteó las siguientes hipótesis: La provincia de Acobamba-Huancavelica, cuenta con recursos apibotánicos que proporcionan néctar y polen con valores promedios de importancia que sobrepasan las 50 unidades porcentuales. Los principales factores que intervienen en la producción apícola de la provincia se caracterizan por ser de origen externo e interno. El estudio se realizó en los 8 distritos de la provincia de Acobamba-Huancavelica: Acobamba, Andabamba, Anta, Caja Espíritu, Marcas, Paucará, Pomacocha y Rosario. La investigación desarrollada bajo el concepto del enfoque sistémico, tuvo como muestra a 57 productores apícolas de los 8 distritos, a quienes se les aplicó la entrevista y la guía de observación (estructurada), para conocer el conjunto de condiciones, recursos y relaciones socioeconómicas y culturales y relacionarlas como un todo. A partir del análisis se obtienen los siguientes resultados: Aquellas especies vegetales que sobrepasaron las 50 unidades porcentuales en Valor de Importancia y que fueron mencionadas por más de 10 productores entrevistados, fueron consideradas como las más importantes para la zona de estudio. Los resultados indican que los principales recursos apibotánicos son el eucalipto (Eucalyptus globulus) con 67,34u (u=unidad porcentual), la cabuya (Agave americana) con 65,14u, la mostaza o nabo silvestre (Brassica campestris) con 62,29u, el molle (Schinus molle) con 59,52u, la tuna (Opuntia ficus indica) con 54,54u y el haba (Vicia faba) con 52,56u. Las características resaltantes de los productores son nivel de estudios primario (54.39%), edad de 21 a 40 años (52,63%), menos de 5 años en la actividad (71,93%), tamaño de familia de 3 a 5 personas (59,65%), participación de un familiar en la actividad (42,11%). El 73,68% de los productores sólo extrae miel de sus colmenas; 49,12% se dedican a otras actividades (agricultura y ganadería). El 59,65% capturaron sus primeras colonias del campo; 49,13% aprendieron a manejar solos sus colmenas. El 64.91% de los casos poseen de 1 a 5 colmenas; el 92.98% de los productores tienen sus colmenas reunidas en un solo apiario; en 54,39% se presenta la enfermedad diarrea; 33,3% controlan las enfermedades con terramicina; 57,89% de colmenas son afectadas por hormigas (Ecitonidos ó Iridomyrmex) y 22,80% de productores controlan este enemigo mediante limpieza; El 50,88% mencionan que la precipitación pluvial afecta la floración de los recursos apibotánicos; el 42,11% de los productores mencionan que la precipitación pluvial y la temperatura afectan el desarrollo de sus colonias. Se concluye que los factores limitantes de la producción apícola en la provincia de Acobamba son: el factor productor apícola, teniendo como limitantes el bajo nivel escolar, la poca participación familiar en la actividad apícola, la poca experiencia en la actividad apícola, la falta de criterio de diversificación y comercialización de los productos apícolas; el factor apiario y colonias de abejas cuyas limitantes son el escaso número de colmenas que poseen, la baja producción de las mismas y la presencia de enfermedades y plagas y el factor clima, donde las lluvias y temperatura afectan el desarrollo de sus colonias. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-02T22:03:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-02T22:03:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2949 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2949 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/4/Urbina%20Bravo.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/1/Urbina%20Bravo.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/3/Urbina%20Bravo.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e9ee48af30fea327ea5915b7070b2fb 0894b027032350dfcb781270a35b1d02 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8f14c00bde11ffad5dc2d69652f62c75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722337935753216 |
spelling |
Pérez Castro, Eleazar EzequielUrbina Bravo, Isabel Cristina2018-01-02T22:03:07Z2018-01-02T22:03:07Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/2949La apicultura es una actividad importante, capaz de proporcionar beneficios económicos por medio de la comercialización de sus productos, proporcionar alimento a las familias de los productores, ofrecer oportunidades de empleo y por medio de la polinización beneficiar a las comunidades rurales, motivo por el cual es importante realizar estudios que favorezcan el desarrollo de esta actividad. El presente estudio tiene como problemas de investigación conocer: ¿Cuáles son y qué importancia apícola tienen los recursos apibotánicos de la provincia de Acobamba-Huancavelica? y ¿Cuáles son las características de los principales factores que intervienen en la producción apícola?; con el objetivo de determinar y evaluar los recursos apibotánicos e identificar y evaluar los factores limitantes de la producción apícola. Se planteó las siguientes hipótesis: La provincia de Acobamba-Huancavelica, cuenta con recursos apibotánicos que proporcionan néctar y polen con valores promedios de importancia que sobrepasan las 50 unidades porcentuales. Los principales factores que intervienen en la producción apícola de la provincia se caracterizan por ser de origen externo e interno. El estudio se realizó en los 8 distritos de la provincia de Acobamba-Huancavelica: Acobamba, Andabamba, Anta, Caja Espíritu, Marcas, Paucará, Pomacocha y Rosario. La investigación desarrollada bajo el concepto del enfoque sistémico, tuvo como muestra a 57 productores apícolas de los 8 distritos, a quienes se les aplicó la entrevista y la guía de observación (estructurada), para conocer el conjunto de condiciones, recursos y relaciones socioeconómicas y culturales y relacionarlas como un todo. A partir del análisis se obtienen los siguientes resultados: Aquellas especies vegetales que sobrepasaron las 50 unidades porcentuales en Valor de Importancia y que fueron mencionadas por más de 10 productores entrevistados, fueron consideradas como las más importantes para la zona de estudio. Los resultados indican que los principales recursos apibotánicos son el eucalipto (Eucalyptus globulus) con 67,34u (u=unidad porcentual), la cabuya (Agave americana) con 65,14u, la mostaza o nabo silvestre (Brassica campestris) con 62,29u, el molle (Schinus molle) con 59,52u, la tuna (Opuntia ficus indica) con 54,54u y el haba (Vicia faba) con 52,56u. Las características resaltantes de los productores son nivel de estudios primario (54.39%), edad de 21 a 40 años (52,63%), menos de 5 años en la actividad (71,93%), tamaño de familia de 3 a 5 personas (59,65%), participación de un familiar en la actividad (42,11%). El 73,68% de los productores sólo extrae miel de sus colmenas; 49,12% se dedican a otras actividades (agricultura y ganadería). El 59,65% capturaron sus primeras colonias del campo; 49,13% aprendieron a manejar solos sus colmenas. El 64.91% de los casos poseen de 1 a 5 colmenas; el 92.98% de los productores tienen sus colmenas reunidas en un solo apiario; en 54,39% se presenta la enfermedad diarrea; 33,3% controlan las enfermedades con terramicina; 57,89% de colmenas son afectadas por hormigas (Ecitonidos ó Iridomyrmex) y 22,80% de productores controlan este enemigo mediante limpieza; El 50,88% mencionan que la precipitación pluvial afecta la floración de los recursos apibotánicos; el 42,11% de los productores mencionan que la precipitación pluvial y la temperatura afectan el desarrollo de sus colonias. Se concluye que los factores limitantes de la producción apícola en la provincia de Acobamba son: el factor productor apícola, teniendo como limitantes el bajo nivel escolar, la poca participación familiar en la actividad apícola, la poca experiencia en la actividad apícola, la falta de criterio de diversificación y comercialización de los productos apícolas; el factor apiario y colonias de abejas cuyas limitantes son el escaso número de colmenas que poseen, la baja producción de las mismas y la presencia de enfermedades y plagas y el factor clima, donde las lluvias y temperatura afectan el desarrollo de sus colonias.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Recursos apibotánicosApiculturaRecursosRecursos apibotánicos y caracterización de los factores que intervienen en la apicultura de la provincia de Acobamba - Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILUrbina Bravo.pdf.jpgUrbina Bravo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7004http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/4/Urbina%20Bravo.pdf.jpg7e9ee48af30fea327ea5915b7070b2fbMD54ORIGINALUrbina Bravo.pdfUrbina Bravo.pdfapplication/pdf1605860http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/1/Urbina%20Bravo.pdf0894b027032350dfcb781270a35b1d02MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUrbina Bravo.pdf.txtUrbina Bravo.pdf.txtExtracted texttext/plain111725http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2949/3/Urbina%20Bravo.pdf.txt8f14c00bde11ffad5dc2d69652f62c75MD5320.500.12894/2949oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/29492022-06-02 02:58:44.608DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).