Situación actual y características de la apicultura en productores asociados del Distrito de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la situación actual y características de la apicultura en productores asociados del distrito de Pichanaki – Chanchamayo - Junín. Los resultados fueron los siguientes: La fuerza de trabajo lo constituyen los miembros de la familia, el nivel ed...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5217 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apicultura Productores Situación actual Características |
Sumario: | La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la situación actual y características de la apicultura en productores asociados del distrito de Pichanaki – Chanchamayo - Junín. Los resultados fueron los siguientes: La fuerza de trabajo lo constituyen los miembros de la familia, el nivel educativo de los productores es el secundario y aprendieron a manejar abejas 25 productores, lo cual se considera que es regular, el promedio de años de experiencia es 5,35 años, el ingreso promedio por apicultor es S/ 435,00 por campaña y la fuente principal de ingresos es la agricultura. Los terrenos dedicados a la apicultura son pequeños y medianos, de tenencia propia, las viviendas están cercanos al apiario, prevalecen los caminos de trocha, se transportan caminando los productores y conocen la diversidad de flora apícola. El promedio de colmenas por apiario es 14, 5 unidades. La sanidad indica poca labor en higiene de las colmenas, conoce poco sobre enfermedades entre las cuales se detectaron varoasis y piojos la cual se consideró como limitante. Si conoce sobre el daño de los agroquímicos y existe una perdida por sanidad de 2,83 colmenas por año en promedio. El productor revisa mensualmente y semestralmente, la cantidad de abejas, huevos y crías. Sobre recursos genéticos no hay conocimiento sobre razas, pero si sobre abejas nativas. Sobre indumentaria, herramientas y equipos, poseen conocimiento sobre las extractoras de miel y pocos lo poseen considera como una limitante. Todos poseen indumentaria adecuada y herramientas básicas, cosechan miel, polen, propóleos, la cantidad promedio de miel es de 43,7 kg por apiario y polen 0,78 kg por campaña. En la pos cosecha los usos de la miel son para consumo directo 40(100%) y medicina 10(25,00%), la producción es en su mayoría es por iniciativa propia: Las principales potencialidades identificadas son: Predisposición a la producción apícola, propensos a la capacitación, diversidad de flora apícola y espacio suficiente para el desarrollo apícola. Las limitaciones son: Poco cocimiento de sanidad y genética apícola, poco incentivo financiero y la estrategia básica es elaborar y gestionar proyectos de inversión apícola para los productores en general de acuerdo a sus tamaños productivos y tendencias productivas, a fin de definir los financiamientos del caso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).