Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009

Descripción del Articulo

La hernia inguinal es una de las afecciones que más frecuentemente sufre el ser humano. En los últimos años ha pasado de ser considerada un tema poco importante a ser uno de los procesos mejor estudiados y donde la excelencia del tratamiento se ha convertido en el objetivo final. Hemos analizado la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anglas Quincho, Jhonny Dante, Piñas Astete, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3109
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas quirúrgicas
Hernias inguinales
Cirugía
id UNCP_e8f7b28f27ceb15d74a4ab06ccb9df75
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3109
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
title Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
spellingShingle Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
Anglas Quincho, Jhonny Dante
Técnicas quirúrgicas
Hernias inguinales
Cirugía
title_short Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
title_full Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
title_fullStr Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
title_full_unstemmed Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
title_sort Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009
author Anglas Quincho, Jhonny Dante
author_facet Anglas Quincho, Jhonny Dante
Piñas Astete, Roger
author_role author
author2 Piñas Astete, Roger
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Balbín Pimentel, Leoncio Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Anglas Quincho, Jhonny Dante
Piñas Astete, Roger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Técnicas quirúrgicas
Hernias inguinales
Cirugía
topic Técnicas quirúrgicas
Hernias inguinales
Cirugía
description La hernia inguinal es una de las afecciones que más frecuentemente sufre el ser humano. En los últimos años ha pasado de ser considerada un tema poco importante a ser uno de los procesos mejor estudiados y donde la excelencia del tratamiento se ha convertido en el objetivo final. Hemos analizado la evolución histórica del tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal, desde la etapa anatómica a la protésica, llegando finalmente a la vía laparoscópica. Las causas del cambio en el manejo de la hernia inguinal son factores profesionales, del paciente, tecnológicos y administrativos. Todos ellos, junto con la utilización de la medicina basada en la evidencia, pretenden encontrar la técnica quirúrgica ideal para el tratamiento del paciente y llegar a conseguir como fin último la excelencia del proceso terapéutico. OBJETIVO: Determinar las características pre, intra y posoperatorias de pacientes con hernia inguinal sometidas a las diferentes técnicas quirúrgicas en el Servicio de Cirugía del Hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal de 203 pacientes que cumplían con diagnósticos definitivos para ser incluidos dentro del trabajo de investigación. Se agruparon en 5 grupos: Grupo I Lichtenstein (77 pacientes), Grupo II Bassini (49 pacientes), Grupo III Mc Vay (33 pacientes), Grupo IV Tapón de malla (23 pacientes) y Grupo V Otros (21 pacientes). En relación de antecedentes socio demográfica tiempo operatorio, tipo de hernioplastia, diagnostico dolor post operatorio, número de días de dolor, recidiva, complicaciones, periodo de internamiento y control por consulta externa. RESULTADOS: En el Hospital IV ESSALUD HUANCAYO donde se estudio alrededor de 203 reparaciones de hernia inguinal en tres años desde 2007 – 2009, en las características preoperatorias la mayoría de pacientes según sexo fueron varones (72.4%), según etapa de vida fueron 47.8% pacientes que tenían más de 60 años de edad. Y dentro de los antecedentes demográficos se concluye que los pensionistas (20,7%) y obreros (19,2%) alcanzaron el mayor porcentaje de casos con hernia inguinal, un 35,5% de los pacientes presentan algún grado de obesidad (sobrepeso, obesidad I, II y III), el 4% presentaron cuadros respiratorios crónicos ( EPOC, TBC, y tos crónica), un 2% estreñimiento, prostatismo el 12.8%, así como antecedentes anteriores de hernia (11.3%).y otros antecedentes (28.1 % donde resalta el Parto vaginal) .todos estos contribuyen como factor de riesgo en el desarrollo de presentar hernias por aumento de presión abdominal. También se observa que el 43,3% de los pacientes presentan hernia inguinal derecha siendo el más frecuente, el tipo de hernioplastia fue la indirecta (52.7%) en la mayoria. Además en las características intraoperatorias la técnica más utilizada fue Lichtenstein en un 37,9% En cuanto al tiempo operatorio se observa la mayoría de las hernioplastías (64,5%) fueron intervenidos en un tiempo entre 45 a 90 minutos Las características posoperatorias se encontró recidiva de un 7.9%, y complicaciones de 7.9 %, además de las 16 hernioplastías complicadas, 10 casos presentaron infecciones, 3 dolor ,1 obstrucción intestinal, 1 hematoma y 1 incontinencia urinaria. El periodo de internamiento indican que el 49,3% de los pacientes fueron internados por menos de 3 días, el 33,5% lo hicieron durante 3 días y el 17,2% por más de 3 días, la media del período de internamiento de los pacientes es de 2,95 días con una desviación estándar de 1,59 días CONCLUSIONES: La conclusión final sería que, hasta que se disponga de series más amplias y con un seguimiento a más largo plazo, Las técnicas libre de tensión deberían ser considerada el patrón de las hernioplastias.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-06T22:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-06T22:42:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3109
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3109
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/5/Anglas%20Quincho-Asteta%20Roger.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/3/Anglas%20Quincho-Asteta%20Roger.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/1/Anglas%20Quincho-Asteta%20Roger.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 93617519176b39d9f80cc7d9f6c4e815
a2d12193579affdf69fffa067c27ef21
efa274c6ab4bb086ebd606db8b2ae474
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722288461840384
spelling Balbín Pimentel, Leoncio JavierAnglas Quincho, Jhonny DantePiñas Astete, Roger2018-01-06T22:42:12Z2018-01-06T22:42:12Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3109La hernia inguinal es una de las afecciones que más frecuentemente sufre el ser humano. En los últimos años ha pasado de ser considerada un tema poco importante a ser uno de los procesos mejor estudiados y donde la excelencia del tratamiento se ha convertido en el objetivo final. Hemos analizado la evolución histórica del tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal, desde la etapa anatómica a la protésica, llegando finalmente a la vía laparoscópica. Las causas del cambio en el manejo de la hernia inguinal son factores profesionales, del paciente, tecnológicos y administrativos. Todos ellos, junto con la utilización de la medicina basada en la evidencia, pretenden encontrar la técnica quirúrgica ideal para el tratamiento del paciente y llegar a conseguir como fin último la excelencia del proceso terapéutico. OBJETIVO: Determinar las características pre, intra y posoperatorias de pacientes con hernia inguinal sometidas a las diferentes técnicas quirúrgicas en el Servicio de Cirugía del Hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal de 203 pacientes que cumplían con diagnósticos definitivos para ser incluidos dentro del trabajo de investigación. Se agruparon en 5 grupos: Grupo I Lichtenstein (77 pacientes), Grupo II Bassini (49 pacientes), Grupo III Mc Vay (33 pacientes), Grupo IV Tapón de malla (23 pacientes) y Grupo V Otros (21 pacientes). En relación de antecedentes socio demográfica tiempo operatorio, tipo de hernioplastia, diagnostico dolor post operatorio, número de días de dolor, recidiva, complicaciones, periodo de internamiento y control por consulta externa. RESULTADOS: En el Hospital IV ESSALUD HUANCAYO donde se estudio alrededor de 203 reparaciones de hernia inguinal en tres años desde 2007 – 2009, en las características preoperatorias la mayoría de pacientes según sexo fueron varones (72.4%), según etapa de vida fueron 47.8% pacientes que tenían más de 60 años de edad. Y dentro de los antecedentes demográficos se concluye que los pensionistas (20,7%) y obreros (19,2%) alcanzaron el mayor porcentaje de casos con hernia inguinal, un 35,5% de los pacientes presentan algún grado de obesidad (sobrepeso, obesidad I, II y III), el 4% presentaron cuadros respiratorios crónicos ( EPOC, TBC, y tos crónica), un 2% estreñimiento, prostatismo el 12.8%, así como antecedentes anteriores de hernia (11.3%).y otros antecedentes (28.1 % donde resalta el Parto vaginal) .todos estos contribuyen como factor de riesgo en el desarrollo de presentar hernias por aumento de presión abdominal. También se observa que el 43,3% de los pacientes presentan hernia inguinal derecha siendo el más frecuente, el tipo de hernioplastia fue la indirecta (52.7%) en la mayoria. Además en las características intraoperatorias la técnica más utilizada fue Lichtenstein en un 37,9% En cuanto al tiempo operatorio se observa la mayoría de las hernioplastías (64,5%) fueron intervenidos en un tiempo entre 45 a 90 minutos Las características posoperatorias se encontró recidiva de un 7.9%, y complicaciones de 7.9 %, además de las 16 hernioplastías complicadas, 10 casos presentaron infecciones, 3 dolor ,1 obstrucción intestinal, 1 hematoma y 1 incontinencia urinaria. El periodo de internamiento indican que el 49,3% de los pacientes fueron internados por menos de 3 días, el 33,5% lo hicieron durante 3 días y el 17,2% por más de 3 días, la media del período de internamiento de los pacientes es de 2,95 días con una desviación estándar de 1,59 días CONCLUSIONES: La conclusión final sería que, hasta que se disponga de series más amplias y con un seguimiento a más largo plazo, Las técnicas libre de tensión deberían ser considerada el patrón de las hernioplastias.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Técnicas quirúrgicasHernias inguinalesCirugíaTécnicas quirúrgicas en el tratamiento de hernias inguinales en el servicio de cirugía del hospital IV Essalud, Huancayo, de enero 2007- diciembre 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILAnglas Quincho-Asteta Roger.pdf.jpgAnglas Quincho-Asteta Roger.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7247http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/5/Anglas%20Quincho-Asteta%20Roger.pdf.jpg93617519176b39d9f80cc7d9f6c4e815MD55TEXTAnglas Quincho-Asteta Roger.pdf.txtAnglas Quincho-Asteta Roger.pdf.txtExtracted texttext/plain83339http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/3/Anglas%20Quincho-Asteta%20Roger.pdf.txta2d12193579affdf69fffa067c27ef21MD53ORIGINALAnglas Quincho-Asteta Roger.pdfAnglas Quincho-Asteta Roger.pdfapplication/pdf1302777http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/1/Anglas%20Quincho-Asteta%20Roger.pdfefa274c6ab4bb086ebd606db8b2ae474MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3109/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/3109oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31092022-06-02 02:31:22.289DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).