Vulnerabilidad a desastres naturales en la microcuenca del Río Negro, Satipo
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la microcuenca del río Negro, ubicada en el distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín. El objetivo fue determinar el grado de vulnerabilidad a desastres naturales y con ello valorar, estandarizar y ponderar los indicadores de vulnerabilidad por tipo, determinar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5329 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5329 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microcuenca Vulnerabilidad Estandarización Ponderación |
Sumario: | El estudio se realizó en la microcuenca del río Negro, ubicada en el distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín. El objetivo fue determinar el grado de vulnerabilidad a desastres naturales y con ello valorar, estandarizar y ponderar los indicadores de vulnerabilidad por tipo, determinar la vulnerabilidad global por sector, determinar la vulnerabilidad global total y proponer acciones para mitigar los desastres naturales, para la metodología se utilizó el tipo de investigación aplicada de nivel descriptivo, el método inductivo de enfoque cuantitativo y el diseño no experimental transversal. La metodología para evaluar la vulnerabilidad consistió en sectorización de la microcuenca, definición de variables e indicadores de vulnerabilidad, luego valorización, estandarización y ponderación de indicadores, ponderación por tipo de vulnerabilidad y determinación de vulnerabilidad global total. Los resultados nos indican que de acuerdo a la evaluación de los diferentes factores e indicadores de vulnerabilidad se ha determinado que la física es media, la social alta, la ecológica alta , la económica alta, la política baja, la técnica alta, la ideológica baja, la cultural alta, la educativa alta y la vulnerabilidad institucional muy alta. La vulnerabilidad global en casi todos los sectores es alta a excepción del sector Río Negro y Sector Satipo que presentan una vulnerabilidad global media. La vulnerabilidad global total según el porcentaje de contribución, es de 3.14 el cual de acuerdo a la estandarización de porcentaje de vulnerabilidad es de 78.5, con lo cual podemos afirmar que la vulnerabilidad es Alta. Se concluye que esta microcuenca por el grado de vulnerabilidad determinado requiere de acciones y medidas urgentes para mitigar los efectos de posibles desastres naturales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).