La vulnerabilidad de ecosistemas frágiles en ciudades altoandinas. caso: microcuenca huancaro, Distrito de Santiago – Cusco y el desarrollo sostenido urbano marginal

Descripción del Articulo

La presente investigación “La vulnerabilidad de ecosistemas frágiles y su desarrollo sostenido urbano marginal en ciudades altoandinas. Caso: Microcuenca Huancaro, distrito de Santiago - Cusco”, planteó como objetivo central, Determinar la vulnerabilidad de los ecosistemas frágiles que afectan el de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascue Cuba, Juan Carlos
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
ecosistemas frágiles
desarrollo sostenido
urbanismo
microcuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación “La vulnerabilidad de ecosistemas frágiles y su desarrollo sostenido urbano marginal en ciudades altoandinas. Caso: Microcuenca Huancaro, distrito de Santiago - Cusco”, planteó como objetivo central, Determinar la vulnerabilidad de los ecosistemas frágiles que afectan el desarrollo sostenido urbano marginal de la Microcuenca Huancaro, del distrito de Santiago, provincia y departamento del Cusco. La metodología planteada para el objetivo central, se basó en el levantamiento del mapa base, y posterior trabajo de campo que permitió la identificación de las vulnerabilidades de la zona de estudio. El resultado de la investigación permitió determinar el grado de vulnerabilidad de ecosistemas frágiles que afectan los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, de la Microcuenca Huancaro. Como conclusión fundamental, se puede afirmar que, la vulnerabilidad de ecosistemas frágiles de la Microcuenca Huancaro, afectará su desarrollo sostenido, mientras las autoridades respectivas, no tomen acciones correctivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).