Sostenibilidad de las Lomas de Tacahuay como ecosistema frágil
Descripción del Articulo
La conservación de los ecosistemas naturales en los últimos años es una necesidad vital para la humanidad. El Perú, un país con una gran riqueza de recursos naturales basada en su megadiversidad, tiene áreas naturales protegidas poco más del 17 % del territorio nacional. La mayoría de ellas en zonas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19098 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación ecosistema frágil biodiversidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | La conservación de los ecosistemas naturales en los últimos años es una necesidad vital para la humanidad. El Perú, un país con una gran riqueza de recursos naturales basada en su megadiversidad, tiene áreas naturales protegidas poco más del 17 % del territorio nacional. La mayoría de ellas en zonas de selva, muy pocas en la franja costera. Las lomas costeras son ecosistemas frágiles, de ellas sólo dos están bajo normas de protección. En Tacna, de las cinco existentes, las lomas de Tacahuay son las únicas con su vegetación arbórea de especies categorizadas. Suman su importancia, su ubicación en la cabecera del desierto de Atacama y la diversidad de servicios ambientales que brinda. Los gobiernos local y regional se han interesado en lograr de este ecosistema un Área de Conservación Regional (ACR) sin éxito. Como problema principal se puede asumir la falta de estudios pormenorizados en los atributos más importantes para su conservación. En esta investigación se evalúa los atributos faunísticos, florísticos, ecológicos, culturales, arqueológicos, turísticos y académicos mediante la aplicación de métodos de campo como transectos y parcelas referenciados a partir del Área Mínima de Muestreo. Cada parcela fue la base para la colecta de la flora y ubicación de trampas, mallas y puntos de observación, para el levantamiento de información respectiva. Además, se revisó documentos de las instituciones que ofrecieran la información complementaria, así como claves de identificación y descripciones de las especies reportadas. En el tratamiento estadístico se utilizaron curvas de acumulación de especies, índices de diversidad biológica e índices de valor de importancia. Los resultados determinan alta diversidad biológica en algunos taxones, presencia de especies importantes desde el punto de vista ecológico, aunque una débil red trófica lo que justifica su condición de ecosistema frágil; condiciones históricas, turísticas y de interés académico, que favorecen el funcionamiento y mantenimiento del ecosistema y determinan favorablemente su sustentabilidad, con posibilidades de aporte al desarrollo social y económico de las poblaciones cercanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).