Influencia de la vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río Timari – Río Negro
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la microcuenca del río Timari perteneciente al distrito de Río Negro de la provincia de Satipo, con el objetivo de evaluar la influencia de la vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río Timari – Río Negro. Es una invest...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5630 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influencia Recursos hídricos Microcuenca |
Sumario: | El estudio se realizó en la microcuenca del río Timari perteneciente al distrito de Río Negro de la provincia de Satipo, con el objetivo de evaluar la influencia de la vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río Timari – Río Negro. Es una investigación de tipo aplicada y nivel descriptivo en la cual se utilizó el método cualitativo–cuantitativo y diseño no experimental transversal. La metodología consistió en la caracterización del aspecto biofísico y socioeconómico; determinación de cantidad y calidad del recurso hídrico, delimitación de sectores y zonas de protección aparente; evaluación y análisis de acuerdo a la normativa aplicada a la protección de recursos hídricos superficiales, estimada y ponderada con metodología de vulnerabilidad global a la contaminación de Watler (2008). Los resultados en el aspecto físico fueron: área 1061,16 ha con longitud de cauce 7,36 km y 44 tributarios, pendiente del cauce 12%, elevación media de 1176,47 msnm; el aspecto biofísico presenta: temperatura de 19,87ºC a 24,16ºC, precipitación de 1693 mm a 2063 mm, evapotranspiración de 1083,31 mm hasta 1519,81 mm y pendientes que oscilan de plano a escarpado. La población en el aspecto socioeconómico presenta 40% de analfabetismo y 60% algún grado de instrucción, las actividades productivas se basan al 83% en agricultura y 17% comercio, predomina el monocultivo con 60% y cultivos diversificados al 40%. El caudal fue 0,248 m3/s; mientras el índice de calidad de agua cruda superficial presenta 81,28 caracterizado de buena calidad y desemboque con 41,87 como mala calidad. Asimismo, alta vulnerabilidad global a la contaminación superficial con 67,28% y zonas de protección aparente de 318,62 ha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).