Remocion del cobre de relaves mediante el metodo electroquimico a nivel laboratorio
Descripción del Articulo
Los pasivos ambientales mineros depositados en suelos expuestos a la intemperie generan contaminación por presencia de lluvias, generan lixiviados de los diferentes componentes de estos pasivos, que en muchos casos son tóxicos; este comportamiento es observado en los pasivos ambientales de la planta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3743 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción de cobre Relaves Metodo electroquímico |
Sumario: | Los pasivos ambientales mineros depositados en suelos expuestos a la intemperie generan contaminación por presencia de lluvias, generan lixiviados de los diferentes componentes de estos pasivos, que en muchos casos son tóxicos; este comportamiento es observado en los pasivos ambientales de la planta concentradora Huari- La Oroya, cuyos lixiviados se filtran hacia la capa freática, desconociéndose con exactitud el impacto generado por esta actividad; asimismo, la contaminación en épocas de estiaje es generado por la presencia de vientos que levantan los polvos finos del pasivo ambiental y los dispersan en todo el medio de influencia social. En este contexto, este trabajo propone el objetivo de remover el cobre contenido en relaves de la planta concentradora – Huari La Oroya; mediante el método electroquímico a nivel laboratorio. Para lograr este objetivo se ha considerado las variables independientes de concentración del electrolito y el tiempo de experimentación en dos niveles, y cuatro pruebas experimentales en total; los resultados alcanzados indican que la concentración del electrolito ácido láctico a 0,5 M y a un tiempo de tratamiento de 360 horas son los más adecuadas la obtención de un porcentaje de remoción máximo de Cu de 66,70 %. A si mismo se observa que la tecnología aplicada es promisoria y eficiente en el tratamiento de este tipo de pasivos ambientales, comentario coincidente con los trabajos reportados en la literatura especializada abierta. Finalmente, la metodología empleada queda abierta a ser aplicados con otros tipos de contaminantes de pasivos ambientales que fortalezcan la localización de la tecnología electrorremediación aplicada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).