El quehacer del trabajador social en las instituciones educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo
Descripción del Articulo
La presente investigación "El quehacer del Trabajador Social en las Instituciones Educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo", tuvo como objetivo conocer el quehacer profesional del Trabajador Social en las instituciones educativas estatales de nivel secundario del d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/932 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quehacer Ttrabajador social Instituciones educativas estatales |
Sumario: | La presente investigación "El quehacer del Trabajador Social en las Instituciones Educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo", tuvo como objetivo conocer el quehacer profesional del Trabajador Social en las instituciones educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo La investigación es del tipo básica - no experimental de nivel descriptivo, se tuvo como muestra al 100% de la población que son 7 trabajadoras sociales de instituciones educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo, Se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta, se aplicó un cuestionario de 15 ítems, que tuvo por finalidad recoger información sobre las características que presenta la intervención profesional. De esta manera se pudo concluir que el quehacer del trabajador social de las instituciones educativas estatales de nivel secundario del distrito de Huancayo, se caracteriza por su objeto de intervención profesional que son los problemas de los estudiantes e indirectamente de la familia(100%), desarrolla funciones profesionales de asistencia(100%), consejería - orientación(100%), gestión social(71 %) y promoción social(57%), aplican el método básico de caso-grupocomunidad(100%), El proceso metodológico de diagnóstico(100%), planificación (85%) y ejecución(85%) y las principales técnicas que usa son: estudio de caso(100%), entrevista(1 00%}, observación(100%) y encuesta(100%) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).