Clima familiar y comunicación padres – hijos en estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas estatales de Huancayo, 2017
Descripción del Articulo
La investigación de tipo descriptivo analítico tuvo como objetivos Establecer los niveles del clima familiar y la comunicación padres-hijos de estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas de Huancayo y Determinar la relación entre las dimensiones del clima familiar y la comunicación p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima familiar Comunicación padres – hijos Estudiantes de nivel secundario Instituciones educativas estatales Huancayo |
Sumario: | La investigación de tipo descriptivo analítico tuvo como objetivos Establecer los niveles del clima familiar y la comunicación padres-hijos de estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas de Huancayo y Determinar la relación entre las dimensiones del clima familiar y la comunicación padres–hijos. Se aplicaron las escalas de clima social de la familia (FES) R.H. Moos, B.S. Moos y E. J. Trickett. y la Escala de Comunicación Padres – Adolescente de Howard Barnes y David H. Olson a una muestra de 242 escolares del nivel de secundaria de dos instituciones educativas estatales. Los resultados se procesaron con el SPSS versión 22.0 y se concluyó: 1. Los instrumentos clima familiar y comunicación padres-hijos presentan validez de constructo y niveles altos de confiabilidad. 2. Los niveles de comunicación hijo madre, reportándose que el 0.4% presenta un nivel deficiente de comunicación; el 40.5% presentan un nivel inferior; el 57.9% presentan un nivel superior y el 1.2% presentan un nivel óptimo. Respecto a la comunicación hijo padre, reportándose que el 6.6% presenta un nivel deficiente de comunicación; el 53.3% presentan un nivel inferior; el 39.7% presentan un nivel superior y el 0.4% presentan un nivel óptimo. 3. Los niveles del clima familiar el 15.3% percibe un clima social familiar deficiente; el 38.4% lo percibe como bajo; el 29.3% lo percibe como moderado; el 12% lo percibe con un nivel alto y el 5% lo percibe como un nivel óptimo. 4. Existe relación positiva y muy significativa en comunicación hijo madre con clima familiar (rho = 0.631; p<0.001) y una correlación moderada y positiva y muy significativa entre comunicación hijo padre con clima familiar (rho = 0.583; p<0.001). 5. Existe relación positiva y moderada entre la dimensión de relaciones del clima familiar y la comunicación padres–hijos, en comunicación hijo madre (rho = 0.545; p<0.001) y una correlación moderada y positiva y muy significativa entre comunicación hijo padre (rho = 0.532; p<0.001). 6. Existe relación entre la dimensión de desarrollo del clima familiar y la comunicación padres–hijos, en comunicación hijo madre (rho = 0.412; p<0.001) y una correlación moderada y positiva y muy significativa entre comunicación hijo padre (rho = 0.464; p<0.001). 7. Existe relación entre la dimensión de estabilidad del clima familiar y la comunicación padres–hijos en comunicación hijo madre (rho = 0.517; p<0.001) y una correlación moderada y positiva y muy significativa entre comunicación hijo padre (rho = 0.528; p<0.001). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).