Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio

Descripción del Articulo

La unidad minera “Los Quenuales” cuenta con un tratamiento de agua de mina del Nivel 3900, que se realiza mediante la dosificación de cal, y la dosificación de floculante (Polychem PC 7220), estas aguas de mina tratadas aun contienen metales solubles, que se encuentran fuera de los Límites Máximos P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ceras Cuadros, Caty, Ochoa León, Hans Gianny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de zinc
Agua
id UNCP_c89cff7ed8c45bf0c54cd00a3fec3c2a
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3712
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
title Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
spellingShingle Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
Ceras Cuadros, Caty
Remoción de zinc
Agua
title_short Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
title_full Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
title_fullStr Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
title_full_unstemmed Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
title_sort Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio
author Ceras Cuadros, Caty
author_facet Ceras Cuadros, Caty
Ochoa León, Hans Gianny
author_role author
author2 Ochoa León, Hans Gianny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nestares Guerra, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ceras Cuadros, Caty
Ochoa León, Hans Gianny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción de zinc
Agua
topic Remoción de zinc
Agua
description La unidad minera “Los Quenuales” cuenta con un tratamiento de agua de mina del Nivel 3900, que se realiza mediante la dosificación de cal, y la dosificación de floculante (Polychem PC 7220), estas aguas de mina tratadas aun contienen metales solubles, que se encuentran fuera de los Límites Máximos Permisibles para descargas de líquidos minero-metalúrgicos establecidos en el DS N° 010-2010-MINAM., que son conducidas por el túnel Graton, y posteriormente vertidas al río Rímac, que causan impactos negativos en la flora y fauna existentes en sus alrededores. En este contexto el trabajo tiene como finalidad remover el zinc de las aguas de mina de la compañía minera “Los Quenuales”, empleando los procesos de neutralización, coagulación - floculación y sedimentación a nivel de laboratorio, empleando una metodología de tipo experimental, teniendo como variable dependiente a la concentración de zinc y como variables independientes a la cantidad de agente neutralizante (NaOH), la cantidad de coagulante (FeCl3) y la cantidad de floculante (Polychem PC 7220), con un diseño factorial 23, cuyos niveles fueron determinados en el equipo de jarras obteniéndose 8 mL y 13 mL para NaOH, 8 mL y 14 mL para FeCl3 y de 5 mL y 7 mL para Polychem, como nivel bajo y nivel alto respectivamente para cada variable, donde se demostró que la interacción entre la cantidad de NaOH y la cantidad de FeCl3, tienen mayor incidencia significativa en el proceso de la remoción del zinc. La determinación de la concentración de zinc del agua de mina a la salida del nivel 3900, fue de 70,47 ppm; y después del tratamiento se comprobó la remoción de zinc mediante la lectura de la concentración final de zinc en el fotómetro, que se obtuvo como mejor resultado 0,07 ppm en el módulo que se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles, obteniéndose una eficiencia de 99,90 %. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis, fueron gracias a las combinaciones de los niveles de las variables en los procesos de neutralización, coagulación – floculación y sedimentación; el rango de pH con el que se trabajó fue de 7 a 8,5 para precipitar el zinc como Zn(OH)2, ya que a un valor mayor de pH el zinc se solubiliza; la dosis del coagulante también es una variable de importancia donde se debe tener en cuenta que al añadir mayor cantidad de coagulante la turbidez aumenta, debido a que el coagulante (FeCl3) añadido esta en exceso y ya no habría reacción, por lo que el agua se satura de iones Fe+3, finalmente las partículas formadas en las etapas anteriores, precipitan con ayuda de éste porque en su composición presenta el grupo imidamina, cuya composición presenta nitrógeno, el cual ayuda atrapar el zinc y aglomerar al resto de sólidos suspendidos, dándose la formación de lodos en el que se logró remover el zinc, ésta cantidad de lodos que se removió, se comprobó con la cantidad de lodos que se produjo según el balance de materia en el módulo y la determinación de la cantidad de lodos en el módulo por peso, cuyos valores son de 3,246 g y 3,181 g respectivamente, existiendo una diferencia de 0,065 g por la presencia de mínimas cantidades de impurezas y cantidades de sólidos suspendidos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T03:25:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T03:25:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3712
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/4/Ceras%20Cuadros-Ochoa%20Le%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/1/Ceras%20Cuadros-Ochoa%20Le%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/3/Ceras%20Cuadros-Ochoa%20Le%c3%b3n.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3905084be097ea4875767f483cfee8c1
1c7347a11027bc60de346c515e7921a7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c666f2137a2b47f8d08baf052ca9eee0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794573388447744
spelling Nestares Guerra, ManuelCeras Cuadros, CatyOchoa León, Hans Gianny2018-01-29T03:25:07Z2018-01-29T03:25:07Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/3712La unidad minera “Los Quenuales” cuenta con un tratamiento de agua de mina del Nivel 3900, que se realiza mediante la dosificación de cal, y la dosificación de floculante (Polychem PC 7220), estas aguas de mina tratadas aun contienen metales solubles, que se encuentran fuera de los Límites Máximos Permisibles para descargas de líquidos minero-metalúrgicos establecidos en el DS N° 010-2010-MINAM., que son conducidas por el túnel Graton, y posteriormente vertidas al río Rímac, que causan impactos negativos en la flora y fauna existentes en sus alrededores. En este contexto el trabajo tiene como finalidad remover el zinc de las aguas de mina de la compañía minera “Los Quenuales”, empleando los procesos de neutralización, coagulación - floculación y sedimentación a nivel de laboratorio, empleando una metodología de tipo experimental, teniendo como variable dependiente a la concentración de zinc y como variables independientes a la cantidad de agente neutralizante (NaOH), la cantidad de coagulante (FeCl3) y la cantidad de floculante (Polychem PC 7220), con un diseño factorial 23, cuyos niveles fueron determinados en el equipo de jarras obteniéndose 8 mL y 13 mL para NaOH, 8 mL y 14 mL para FeCl3 y de 5 mL y 7 mL para Polychem, como nivel bajo y nivel alto respectivamente para cada variable, donde se demostró que la interacción entre la cantidad de NaOH y la cantidad de FeCl3, tienen mayor incidencia significativa en el proceso de la remoción del zinc. La determinación de la concentración de zinc del agua de mina a la salida del nivel 3900, fue de 70,47 ppm; y después del tratamiento se comprobó la remoción de zinc mediante la lectura de la concentración final de zinc en el fotómetro, que se obtuvo como mejor resultado 0,07 ppm en el módulo que se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles, obteniéndose una eficiencia de 99,90 %. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis, fueron gracias a las combinaciones de los niveles de las variables en los procesos de neutralización, coagulación – floculación y sedimentación; el rango de pH con el que se trabajó fue de 7 a 8,5 para precipitar el zinc como Zn(OH)2, ya que a un valor mayor de pH el zinc se solubiliza; la dosis del coagulante también es una variable de importancia donde se debe tener en cuenta que al añadir mayor cantidad de coagulante la turbidez aumenta, debido a que el coagulante (FeCl3) añadido esta en exceso y ya no habría reacción, por lo que el agua se satura de iones Fe+3, finalmente las partículas formadas en las etapas anteriores, precipitan con ayuda de éste porque en su composición presenta el grupo imidamina, cuya composición presenta nitrógeno, el cual ayuda atrapar el zinc y aglomerar al resto de sólidos suspendidos, dándose la formación de lodos en el que se logró remover el zinc, ésta cantidad de lodos que se removió, se comprobó con la cantidad de lodos que se produjo según el balance de materia en el módulo y la determinación de la cantidad de lodos en el módulo por peso, cuyos valores son de 3,246 g y 3,181 g respectivamente, existiendo una diferencia de 0,065 g por la presencia de mínimas cantidades de impurezas y cantidades de sólidos suspendidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Remoción de zincAguaRemoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILCeras Cuadros-Ochoa León.pdf.jpgCeras Cuadros-Ochoa León.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7101http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/4/Ceras%20Cuadros-Ochoa%20Le%c3%b3n.pdf.jpg3905084be097ea4875767f483cfee8c1MD54ORIGINALCeras Cuadros-Ochoa León.pdfCeras Cuadros-Ochoa León.pdfapplication/pdf904952http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/1/Ceras%20Cuadros-Ochoa%20Le%c3%b3n.pdf1c7347a11027bc60de346c515e7921a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCeras Cuadros-Ochoa León.pdf.txtCeras Cuadros-Ochoa León.pdf.txtExtracted texttext/plain113402http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3712/3/Ceras%20Cuadros-Ochoa%20Le%c3%b3n.pdf.txtc666f2137a2b47f8d08baf052ca9eee0MD5320.500.12894/3712oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37122024-10-17 16:54:05.896DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).