Remoción de zinc de las aguas de mina en el nivel 3900 de la Compañía Minera Los Quenuales - unidad de producción Yauliyacu a nivel de laboratorio

Descripción del Articulo

La unidad minera “Los Quenuales” cuenta con un tratamiento de agua de mina del Nivel 3900, que se realiza mediante la dosificación de cal, y la dosificación de floculante (Polychem PC 7220), estas aguas de mina tratadas aun contienen metales solubles, que se encuentran fuera de los Límites Máximos P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ceras Cuadros, Caty, Ochoa León, Hans Gianny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de zinc
Agua
Descripción
Sumario:La unidad minera “Los Quenuales” cuenta con un tratamiento de agua de mina del Nivel 3900, que se realiza mediante la dosificación de cal, y la dosificación de floculante (Polychem PC 7220), estas aguas de mina tratadas aun contienen metales solubles, que se encuentran fuera de los Límites Máximos Permisibles para descargas de líquidos minero-metalúrgicos establecidos en el DS N° 010-2010-MINAM., que son conducidas por el túnel Graton, y posteriormente vertidas al río Rímac, que causan impactos negativos en la flora y fauna existentes en sus alrededores. En este contexto el trabajo tiene como finalidad remover el zinc de las aguas de mina de la compañía minera “Los Quenuales”, empleando los procesos de neutralización, coagulación - floculación y sedimentación a nivel de laboratorio, empleando una metodología de tipo experimental, teniendo como variable dependiente a la concentración de zinc y como variables independientes a la cantidad de agente neutralizante (NaOH), la cantidad de coagulante (FeCl3) y la cantidad de floculante (Polychem PC 7220), con un diseño factorial 23, cuyos niveles fueron determinados en el equipo de jarras obteniéndose 8 mL y 13 mL para NaOH, 8 mL y 14 mL para FeCl3 y de 5 mL y 7 mL para Polychem, como nivel bajo y nivel alto respectivamente para cada variable, donde se demostró que la interacción entre la cantidad de NaOH y la cantidad de FeCl3, tienen mayor incidencia significativa en el proceso de la remoción del zinc. La determinación de la concentración de zinc del agua de mina a la salida del nivel 3900, fue de 70,47 ppm; y después del tratamiento se comprobó la remoción de zinc mediante la lectura de la concentración final de zinc en el fotómetro, que se obtuvo como mejor resultado 0,07 ppm en el módulo que se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles, obteniéndose una eficiencia de 99,90 %. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la tesis, fueron gracias a las combinaciones de los niveles de las variables en los procesos de neutralización, coagulación – floculación y sedimentación; el rango de pH con el que se trabajó fue de 7 a 8,5 para precipitar el zinc como Zn(OH)2, ya que a un valor mayor de pH el zinc se solubiliza; la dosis del coagulante también es una variable de importancia donde se debe tener en cuenta que al añadir mayor cantidad de coagulante la turbidez aumenta, debido a que el coagulante (FeCl3) añadido esta en exceso y ya no habría reacción, por lo que el agua se satura de iones Fe+3, finalmente las partículas formadas en las etapas anteriores, precipitan con ayuda de éste porque en su composición presenta el grupo imidamina, cuya composición presenta nitrógeno, el cual ayuda atrapar el zinc y aglomerar al resto de sólidos suspendidos, dándose la formación de lodos en el que se logró remover el zinc, ésta cantidad de lodos que se removió, se comprobó con la cantidad de lodos que se produjo según el balance de materia en el módulo y la determinación de la cantidad de lodos en el módulo por peso, cuyos valores son de 3,246 g y 3,181 g respectivamente, existiendo una diferencia de 0,065 g por la presencia de mínimas cantidades de impurezas y cantidades de sólidos suspendidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).