Composición química por cromatografía a gases y actividad antibacteriana del aceite esencial de Salvia sagittata Ruiz & Pav frente a la Escherichia coli y Staphylococcus aureus
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como principal objetivo evaluar efectos del estado fresco y seco de salvia en la composición química, características fisicoquímicas y actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923 del aceite esencial. Se realizó la clasific...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5968 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5968 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salvia sagittata Aceite esencial Cromatografía a gases Kirby Bauer |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como principal objetivo evaluar efectos del estado fresco y seco de salvia en la composición química, características fisicoquímicas y actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923 del aceite esencial. Se realizó la clasificación taxonómica de la planta, se obtuvo el aceite esencial de la planta en estado fresco y seco, determinándose la composición química por cromatografía acoplado a espectrometría de masas, características fisicoquímicas y la actividad antimicrobiana. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), como prueba estadística para determinar la diferencia significativa entre tratamientos. Los resultados mostraron que el nombre científico de la salvia es Salvia Sagittata Ruiz & Pav. Existió diferencias significativas entre los tratamientos a (p<0,05), siendo el T2 (aceite esencial de salvia en estado seco) mayor en rendimiento, índice de refracción, y índice de acidez (0,023%; 1,491, 0,081 mg KOH/g respectivamente) y T1 (0,136%; 1,460, 0,072 mg KOH/g), siendo en Ph mayor en T1 con 6,5 luego T2 con 6,33. En su composición química también existe diferencias en el tratamiento T1 AE fresco, siendo sus principales componentes a Cariofileno (54, 10%), Bicyclo [3.1.1]hept-2-ene, 2,6-dimethyl-6- (4-methyl-3-pe) (8,11%), alpha-Terpinyl acetate (7,52%), Humulene (7,26%); y en el AE de salvia en estado seco se encontró 42 componentes, siendo sus componentes mayoritarios: Cariofileno (59,53% ), Humulene (7,59%), trans-alpha-Bergamotene (6,75%), Alpha – Cubebene (4,07%) y alpha-Terpinyl acetate (4,07%). En las pruebas de inhibición de crecimiento del método de Kirby Bauer donde se tuvo los tratamientos T1, T2, T3 y T4, frente a E. coli demostrándose que el mejor tratamiento es T4 con un 27,27% de inhibición de crecimiento en estado seco y en estado fresco fue de 27,24%, mientras que para S. aureus el mejor tratamiento fue T4 con una inhibición de crecimiento de 72,09% en estado seco y en estado fresco fue 59,67%, así también se comprobó que existe diferencia significativa de las medias del tamaño del halo de inhibición de crecimiento de los microorganismos (p<0,05), corroborado con la prueba de Tukey. En el método de concentración mínima inhibitoria del aceite esencial de la salvia en estado fresco en E. coli fue del 50% o 23,72 mg/ml y en estado seco fue de 23,55 mg/ml y del S. aureus la CMI en estado fresco fue del 50% o 23,72 mg/ml y en estado seco fue de 23,55 mg/ml, siendo la concentración de menor grado fluctuación de absorbancia con tendencia de grafica en línea recta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).