Efecto antimicótico in vitro del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul” en cepas de Sporothrix schenckii
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antimicótica in vitro del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul” sobre Sporothrix schenckii. El material vegetal se obtuvo de la zona denominada el “Gavilán”, ubicada en el anexo Shin Shin del cen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/469 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aceite esencial Salvia sagittata “salvia azul” Sporothrix schenckii Levadura Antifúngico Farmacología y Farmacia |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antimicótica in vitro del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul” sobre Sporothrix schenckii. El material vegetal se obtuvo de la zona denominada el “Gavilán”, ubicada en el anexo Shin Shin del centro poblado Cashapampa - Cajamarca, utilizando las técnicas de recolección adecuadas, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión, del cual se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación, utilizando el destilador de caldera de acero inoxidable. Las cepas tipificadas de Sporothrix schenckii, fueron obtenidas del Laboratorio de Referencia de Salud Pública de la DIRESA - Cajamarca. Para analizar la actividad antimicótica se utilizaron los métodos de macrodilución, difusión en disco y dilución en agar, en todos estos métodos se trabajó con controles de esterilidad y crecimiento. En el método de macrodilución se utilizaron 5 grupos problemas constituidos por las siguientes concentraciones 100%, 50%, 25%, 12,5% y 6,25% del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul” y 2 grupos control: itraconazol (100 µg/100 mL) y fluconazol (100 µg/100 mL). Para el método de difusión en disco se utilizaron 5 grupos problemas constituidos por las siguientes concentraciones 100%, 50%, 25%, 12,5% y 6,25% del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul” y 2 grupos control: itraconazol (100 µg/100 mL) y fluconazol (100 µg/100 mL). En el método de dilución en agar se utilizaron 5 grupos problemas constituidos por las siguientes concentraciones 5 µL/mL, 10 µL/mL, 20 µL/mL, 40 µL/mL y 80 µL/mL del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul”. Luego se procedió a observar, medir y analizar los resultados obtenidos para la forma levaduriforme de Sporothrix schenckii. Los resultados obtenidos por el método de macrodilución y dilución en agar se analizaron con la prueba estadística chi-cuadrado obteniéndose un p = 0,000 para ambos métodos y para el método de difusión en disco los resultados se analizaron con la prueba estadística U de Mann – Whitney obteniéndose un p = 0,012. Según los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que el aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “salvia azul” posee actividad antimicótica in vitro frente a la forma levaduriforme de Sporothrix schenckii. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).