Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “Salvia azul” en cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus

Descripción del Articulo

El material vegetal se recolectó en el distrito de Vista Alegre, provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca, del cual se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación utilizando un destilador de caldera de acero inoxidable. Las cepas estandarizadas fueron obtenidas del Instituto Nacional de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Mendoza, Estebán Maxdiel, Moreno Peregrino, Julia Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/351
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salvia sagittata “Salvia azul”
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Antibacteriano
Farmacología y Farmacia
Descripción
Sumario:El material vegetal se recolectó en el distrito de Vista Alegre, provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca, del cual se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación utilizando un destilador de caldera de acero inoxidable. Las cepas estandarizadas fueron obtenidas del Instituto Nacional de Salud, Lima – Perú. Para la metodología experimental se utilizaron los métodos de Kirby Bauer y de los Pocillos. En el método de Kirby Bauer se utilizó un grupo problema, constituido por discos embebidos con 20 μL del aceite esencial a concentraciones de 10%, 50% y 100% y un grupo control constituido por discos con etanol de 70°, 5 μg de ciprofloxacino y 30 μg de cloranfenicol para la cepa de Escherichia coli y 15 μg de eritromicina, 2 μg de clindamicina para la cepa de Staphylococcus aureus. Para el método de los pocillos se trabajó con un grupo problema en el que se utilizó 40 μL del aceite esencial de Salvia sagittata “Salvia azul” a concentraciones de 10%, 50% y 100% y un grupo control constituido por 40 μL de las diluciones de 10 mg/mL, 50mg/mL y 100 mg/mL de cloranfenicol y ciprofloxacino para la cepa de Escherichia coli, diluciones de 10 mg/mL, 50 mg/mL y 100 mg/mL de eritromicina y clindamicina para la cepa de Staphylococcus aureus y 40 μL de etanol de 70°. Posteriormente se incubaron las placas a 37 °C durante 24 horas. Luego se procedió a la lectura y análisis de los halos de inhibición obtenidos. Los resultados se analizaron empleando el método estadístico no paramétrico de Mann – Whitney, para comparar dos grupos independientes y observar si hay diferencia significativa entre ambos, el grupo problema que consta del aceite esencial de Salvia sagittata “Salvia azul” a concentraciones de 10%, 50% y 100% y el grupo control constituido por los antibióticos y el alcohol de 70°. Al comparar los resultados se obtuvo un valor de p<0,05 tanto para el método de discos de sensibilidad como para el método de los pocillos, lo que indica diferencia estadística significativa. Esto permitió concluir que el aceite esencial de las hojas de Salvia sagittata “Salvia azul” presenta mejor efecto antibacteriano que sus controles sobre Escherichia coli, pero menor efecto sobre Staphylococcus aureus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).