Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín

Descripción del Articulo

La apicultura es una actividad importante, capaz de proporcionar beneficios económicos por medio de la comercialización de sus productos, proporcionar alimento a las familias de los productores, motivo por el cual es importante realizar estudios que favorezcan el desarrollo de esta actividad. El obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Urdanivia, Karina Asunción
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1829
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción apícola
Caracterización
id UNCP_a7bc3fbc708fb8f3b96f8103f88504bc
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1829
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
title Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
spellingShingle Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
Mercado Urdanivia, Karina Asunción
Producción apícola
Caracterización
title_short Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
title_full Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
title_fullStr Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
title_full_unstemmed Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
title_sort Caracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Junín
author Mercado Urdanivia, Karina Asunción
author_facet Mercado Urdanivia, Karina Asunción
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Castro, Eleazar Ezequiel
dc.contributor.author.fl_str_mv Mercado Urdanivia, Karina Asunción
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción apícola
Caracterización
topic Producción apícola
Caracterización
description La apicultura es una actividad importante, capaz de proporcionar beneficios económicos por medio de la comercialización de sus productos, proporcionar alimento a las familias de los productores, motivo por el cual es importante realizar estudios que favorezcan el desarrollo de esta actividad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar e identificar los que intervienen en la producción apícola practicados en ocho distritos de las provincias de Chupaca, Concepción y Jauja así como describir sus principales componentes e identificar los principales factores limitantes que inhiben su desarrollo y las opciones que puedan contribuir a su mejoramiento. Los resultados demuestran que la actividad apícola es desarrollada por 44 productores siendo esta parte de subsistencia, dentro del cual realizan otras actividades agropecuarias. De los 44 productores entrevistados un alto porcentaje el 45% tienen un nivel primario completo e incompleto, el 68% su edad es de 41 a 60 años, el 48% tienen menos de 10 años en la actividad. El 43% de los productores extraen de sus colmenas miel; el 100% lo utilizan como alimento, medicina y venta; el 45% se dedican a otras actividades (agricultura y ganadería). El 86% de los apicultores no conocen y no manejaron abejas nativas; el 75% de apicultores obtuvieron sus primeras colmenas comprando; el 59% de apicultores se iniciaron en la actividad por iniciativa propia; el 38.6% aprendieron a manejar solo a manejar sus apiarios. La ubicación del apiario el 82% se encuentra en pequeña propiedad. La distancia del apiario a la vivienda del productor es 32% que se encuentra a una distancia de 11 a 15 km, la distancia al camino más cercano el 95% se encuentra a menos de una cuadra (100 metros). Un 34% cuenta con un equipo apícola básico, siendo sus herramientas ahumador, palanca universal, cepillo, levantamarcos, careta, guantes, mameluco, botas, extractor de miel manual, el 43% de productores poseen de 1 a 10 colmenas, el 59% sus colmenas se encuentran en un solo apiario. El tipo de camino al apiario 100% es afirmados, el 59% se trasladan a pie; el 57% trasladan sus productos a pie y cargando; el 41% de colmenas están sobre una base de madera; el 89% de los apiarios se encuentran cercados; el 59% poseen una tipo de cerca de tapia; 61% carecen de sombra natural; el 48% cuenta con una fuente de agua de un pozo; el 36% de la distancia de un apiario a otro es 2 a 3 km; el 55% presenta la enfermedad de loque europea el 78% controlan con terramicina; el 59% de colmenas han sido afectadas por las respectivamente tijeretas (Genero Forfícula y Labia)¸el 39% controlan realizando limpieza del apiario. El 93% de apicultores indicaron conocer otros productos que se extrae de la colmena; el 54% tiene conocimiento que se puede extraer cera, jalea real y propóleo; el 61% desconoce de las técnicas para extraerlos. El 93% considera útil una capacitación; el 43.18% su producción de miel esta entre 1 a 100 kg. El 73% de productores indicaron que aplican agroquímicos cerca del apiario; el 64% la utilización de estos productos afecta al apiario; el 55% de los apicultores mencionaron que los factores climáticos (temperatura, precipitación y humedad) no afectan al desarrollo de las colonias; el 80% de los productores no han sufrido de robo; el 86% no han tenido que destruir sus colmenas por agresividad o enfermedad; el 36% de la flora apícola cercana al apiario es eucalipto. En conclusión, los factores limitantes de la producción apícola son: limitada capacitación a los apicultores, distancia del apiario a la vivienda del productor.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-15T09:54:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-15T09:54:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1829
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1829
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/5/Tesis%20Mercado.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/1/Tesis%20Mercado.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/3/Tesis%20Mercado.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b0451a928d53dc3abcb16ba195b4ef89
4eb960de3ba574f8e3687118f228c3a6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
288068dc790d9a2d27731b9cd66d2e14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721916159688704
spelling Pérez Castro, Eleazar EzequielMercado Urdanivia, Karina Asunción2017-11-15T09:54:21Z2017-11-15T09:54:21Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1829La apicultura es una actividad importante, capaz de proporcionar beneficios económicos por medio de la comercialización de sus productos, proporcionar alimento a las familias de los productores, motivo por el cual es importante realizar estudios que favorezcan el desarrollo de esta actividad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar e identificar los que intervienen en la producción apícola practicados en ocho distritos de las provincias de Chupaca, Concepción y Jauja así como describir sus principales componentes e identificar los principales factores limitantes que inhiben su desarrollo y las opciones que puedan contribuir a su mejoramiento. Los resultados demuestran que la actividad apícola es desarrollada por 44 productores siendo esta parte de subsistencia, dentro del cual realizan otras actividades agropecuarias. De los 44 productores entrevistados un alto porcentaje el 45% tienen un nivel primario completo e incompleto, el 68% su edad es de 41 a 60 años, el 48% tienen menos de 10 años en la actividad. El 43% de los productores extraen de sus colmenas miel; el 100% lo utilizan como alimento, medicina y venta; el 45% se dedican a otras actividades (agricultura y ganadería). El 86% de los apicultores no conocen y no manejaron abejas nativas; el 75% de apicultores obtuvieron sus primeras colmenas comprando; el 59% de apicultores se iniciaron en la actividad por iniciativa propia; el 38.6% aprendieron a manejar solo a manejar sus apiarios. La ubicación del apiario el 82% se encuentra en pequeña propiedad. La distancia del apiario a la vivienda del productor es 32% que se encuentra a una distancia de 11 a 15 km, la distancia al camino más cercano el 95% se encuentra a menos de una cuadra (100 metros). Un 34% cuenta con un equipo apícola básico, siendo sus herramientas ahumador, palanca universal, cepillo, levantamarcos, careta, guantes, mameluco, botas, extractor de miel manual, el 43% de productores poseen de 1 a 10 colmenas, el 59% sus colmenas se encuentran en un solo apiario. El tipo de camino al apiario 100% es afirmados, el 59% se trasladan a pie; el 57% trasladan sus productos a pie y cargando; el 41% de colmenas están sobre una base de madera; el 89% de los apiarios se encuentran cercados; el 59% poseen una tipo de cerca de tapia; 61% carecen de sombra natural; el 48% cuenta con una fuente de agua de un pozo; el 36% de la distancia de un apiario a otro es 2 a 3 km; el 55% presenta la enfermedad de loque europea el 78% controlan con terramicina; el 59% de colmenas han sido afectadas por las respectivamente tijeretas (Genero Forfícula y Labia)¸el 39% controlan realizando limpieza del apiario. El 93% de apicultores indicaron conocer otros productos que se extrae de la colmena; el 54% tiene conocimiento que se puede extraer cera, jalea real y propóleo; el 61% desconoce de las técnicas para extraerlos. El 93% considera útil una capacitación; el 43.18% su producción de miel esta entre 1 a 100 kg. El 73% de productores indicaron que aplican agroquímicos cerca del apiario; el 64% la utilización de estos productos afecta al apiario; el 55% de los apicultores mencionaron que los factores climáticos (temperatura, precipitación y humedad) no afectan al desarrollo de las colonias; el 80% de los productores no han sufrido de robo; el 86% no han tenido que destruir sus colmenas por agresividad o enfermedad; el 36% de la flora apícola cercana al apiario es eucalipto. En conclusión, los factores limitantes de la producción apícola son: limitada capacitación a los apicultores, distancia del apiario a la vivienda del productor.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Producción apícolaCaracterizaciónCaracterización de la producción apícola en ocho distritos de las provincias de Jauja, Concepción y Chupaca de la región Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILTesis Mercado.pdf.jpgTesis Mercado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7094http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/5/Tesis%20Mercado.pdf.jpgb0451a928d53dc3abcb16ba195b4ef89MD55ORIGINALTesis Mercado.pdfTesis Mercado.pdfapplication/pdf1143897http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/1/Tesis%20Mercado.pdf4eb960de3ba574f8e3687118f228c3a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis Mercado.pdf.txtTesis Mercado.pdf.txtExtracted texttext/plain135210http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1829/3/Tesis%20Mercado.pdf.txt288068dc790d9a2d27731b9cd66d2e14MD5320.500.12894/1829oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/18292022-06-02 02:31:00.973DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.884309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).