Análisis de la capacidad empresarial en los productores apícolas de dos distritos de la provincia de Huancayo, región Junín

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar las características de las capacidades empresariales en los productores apícolas de los distritos de San Jerónimo de Tunán y San Pedro de Saño, provincia de Huancayo, región Junín, se desarrolló el estudio entre diciembre del 2013 y abril del 2014. Se realizó una revisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Medina, Karina Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad empresarial
Productores apícolas
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar las características de las capacidades empresariales en los productores apícolas de los distritos de San Jerónimo de Tunán y San Pedro de Saño, provincia de Huancayo, región Junín, se desarrolló el estudio entre diciembre del 2013 y abril del 2014. Se realizó una revisión de literatura acerca de las características que describen a la capacidad empresarial; luego se elaboró una herramienta que permitió caracterizar a los productores apícolas a través de factores socioeconómicos, determinar cuantitativamente los niveles de capacidad empresarial, realizándose análisis comparativos entre los resultados. Los resultados de la entrevista a una población de 20 productores apícolas con relación a las características socioeconómicas indican que, 65 % (13) son hombres y 35 % (7) son mujeres, con edades promedio de 55 años; solo 10% (2) cursó primaria, 60% (12) cursó secundaria y 30% (6) cursó estudios superiores; en el 90% (18) de productores no existe participación familiar en la apicultura y solo en el 10% (2) hay participación familiar de uno y dos miembros; 70% (14) obtuvieron sus colonias comprando abejas; otro 70% manifestaron que los equipos básicos que tienen son de manejo y de protección; 70% (14) tienen menos de 10 colonias; 85% (17) tienen sus colonias en un solo apiario; otro 85% (17) solo obtiene miel; 100% (20) no llevan registros; para 55% (11) la agricultura es su principal fuente de ingreso; 60% (12) indican como otra fuente de ingreso a la ganadería; 40% (8) reciben un ingreso mensual inferior a 750 nuevos soles, 30% (6) recibe entre 751 y 1500 nuevos soles, 20% (4) recibe entre 1501 y 2500 nuevos soles y 10% (2) recibe más de 2500 nuevos soles; 50% (10) comercializa su producción a cliente directo en su domicilio, 45% (9) no comercializan su producción indicando que solo es para autoconsumo; 85% (17) no tiene problemas de comercialización de la producción; solo 10% (2) participan de una organización; el principal problema en general para 45% (9) es la falta de capacitación técnica, para 25% (5) es la falta de recursos disponibles, motivo de que en la apicultura no hayan podido obtener mayores beneficios; para mejorar este problema la prioridad es la capacitación debido a que el 50% (10) necesita capacitarse; el 100% (20) no recibieron capacitación en el área empresarial; solo el 35% (7) desean recibir capacitación empresarial y 65% (13) no, por la edad avanzada que presentan. El índice promedio obtenido por características que describen la capacidad empresarial para el total de productores evaluados fue: Responsabilidad 3,68; necesidad de Independencia 3,62; perseverancia 3,32; apoyo social _ familiar 3,21; motivaciones 3,18; control interno 2,83; autoeficacia 2,70; capacidad de asumir riesgos 2,57; necesidad de logro 2,42; liderazgo y comunicación 2,41; toma de decisiones 2,39; negociación 2,29; creatividad e innovación 2,27; entorno 2,13; conocimientos y capacidades 2,04. Se obtuvieron tres niveles de capacidad empresarial en los productores analizados: alta dos productores (10%), media tres productores (15%) y baja 15 productores (75%). Las características perseverancia, apoyo familiar social y responsabilidad, han sido las de mayor valor en los tres niveles de capacidad de los productores evaluados, las cuales difieren de las señaladas por productores exitosos. Las características necesidad de independencia y motivaciones, han sido las de mayor puntaje en los niveles de capacidad empresarial media y baja; lo que no sucedió con las características de creatividad e innovación, liderazgo y comunicación, las cuales solo resaltaron en el nivel de capacidad alta. Sin embargo, según productores apícolas exitosos, las características más relevantes que determinan la capacidad empresarial, de acuerdo a sus experiencias, son los conocimientos y capacidades, la creatividad e innovación, el liderazgo y comunicación, la responsabilidad y la toma de decisiones. Se concluye que las características conocimientos y capacidades, creatividad e innovación son las que merecen ser mayormente fortalecidas para que los productores apícolas de los distritos estudiados puedan desarrollar su capacidad empresarial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).