Análisis de la capacidad empresarial de los productores apícolas organizados del Distrito de Pichanaki, provincia Chanchamayo, Región Junín.

Descripción del Articulo

La finalidad de la presente investigación, fue determinar la capacidad empresarial de los productores apícolas de dos organizaciones, del distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, región Junín, se desarrolló el estudio entre julio de 2016 a diciembre de 2017. Para ello se utilizó como instrum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alex Plácido, Vila Cuadros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5764
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad empresarial, productores apícolas.
Descripción
Sumario:La finalidad de la presente investigación, fue determinar la capacidad empresarial de los productores apícolas de dos organizaciones, del distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, región Junín, se desarrolló el estudio entre julio de 2016 a diciembre de 2017. Para ello se utilizó como instrumento una encuesta validada por (Molina y Bruzo, 2014), dicha encuesta está dividida en dos secciones: la primera aborda características socioeconómicas y técnicas, la segunda se basa en 15 características que definen la capacidad empresarial; con ello se determinó cuantitativamente los niveles de capacidad empresarial (CE), y se realizó comparación analítica de los resultados. Trabajando con una población de 50 productores: 29 de la Asociación de Apicultores Agroecológicos Abejas de Pichanaki (AAAAP) y 21 de la Asociación Centro de Investigación y Extensión Apícola Pichanaki (ACIEP). De la AAAAP dos (6.90%) presentaron una CE alta, 19 (65.52%) una CE intermedia y ocho (27.58%) una CE baja; en la ACIEP dos (9.52%) presentaron una CE alta, tres (14.29%) una CE intermedia y 16 (76.19%) una CE baja. Se concluye que la AAAAP tiene un rango de CE media y la ACIEP un rango de CE baja. También se obtuvo que las características con mayores índices fueron en la AAAAP perseverancia, necesidad de logro, entorno y en la ACIEP fueron capacidad de asumir riesgos, responsabilidad, perseverancia y necesidad de independencia. Además, se encontró que 3 características merecen ser fortalecidas estas son: control interno, autoeficacia y motivaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).