Área de conservación regional Huaytapallana biodiversidad, paisajes y ritos
Descripción del Articulo
Existen dos categorías de visitantes que llegan al Área de Conservación Regional Huaytapallana (en adelante, ACR Huaytapallana). El primer grupo incluye a aquellos cuyo objetivo es participar en actividades de turismo de naturaleza y relacionadas, mientras que el segundo abarca a quienes llegan para...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7931 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Area de conservación Biodiversidad Paisajes Ritos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | Existen dos categorías de visitantes que llegan al Área de Conservación Regional Huaytapallana (en adelante, ACR Huaytapallana). El primer grupo incluye a aquellos cuyo objetivo es participar en actividades de turismo de naturaleza y relacionadas, mientras que el segundo abarca a quienes llegan para realizar ceremonias y rituales en honor al nevado Huaytapallana. Como es conocido, el turismo de naturaleza está relacionado con los servicios ecosistémicos que brindan disfrute de la naturaleza, recreación y apreciación estética de los paisajes de este ecosistema. Estos visitantes suelen llegar a través de agencias de turismo, aunque también hay quienes lo hacen de manera individual, para realizar una caminata por un sendero peatonal de aproximadamente 4.5 km que los acerca al nevado Huaytapallana y a cuatro lagunas. Por otro lado, aquellos que llegan al ACR Huaytapallana para realizar rituales son quienes otorgan un valor cultural, expresado en las creencias, mitos y milagros asociados al nevado Huaytapallana (como comúnmente se le conoce). Tanto lugareños como foráneos consideran este lugar como divinidad tutelar, al afirmar que cumple con las solicitudes que le hacen a través de rituales llamados pagapus. Estos rituales implican ofrendar al nevado Huaytapallana diferentes productos orgánicos (cereales, bebidas, panes, licores, entre otros), para solicitar desde salud, dinero o trabajo hasta bienes como casas y autos. Estos rituales suelen incluir una orquesta musical típica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).