Evaluación productiva y económica de gallinas criollas en postura en una crianza vivencial en el predio Hualaria, Alis – Yauyos

Descripción del Articulo

La evaluación productiva y económica de gallinas criollas en postura, en una crianza vivencial realizada en un predio ubicado dentro de una conservación de la cuenca alta del rio Cañete, formando parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas dentro de la región andina central del Perú, con el o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Cauchos, Diana Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1849
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación productiva y económica
Gallinas criollas
Crianza vivencial
Descripción
Sumario:La evaluación productiva y económica de gallinas criollas en postura, en una crianza vivencial realizada en un predio ubicado dentro de una conservación de la cuenca alta del rio Cañete, formando parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas dentro de la región andina central del Perú, con el objetivo de implementar una crianza en altura con aves de características particulares en la crianza vivencial mediante el acondicionamiento de alojamiento, programa de alimentación, sanidad y control de producción de huevos. Utilizando 100 gallinas criollas y 10 gallos de 17 semanas de edad, los cuales fueron evaluados durante 23 semanas, considerando 6 semanas de incremento de peso vivo y 17 semanas de producción de huevo, para lo cual se le proporcionó condiciones de manejo rural, siendo alimentada con recursos propios de la zona y complementado de insumos para un mejor rendimiento de postura bajo un stema de crianza vivencial o de traspatio, siendo evaluados peso vivo, edad de inicio de postura, pico de postura, conversión alimenticia, consumo de alimento, peso de los huevos y evaluación económica de las gallinas criollas. El peso vivo promedio de las aves tomadas a las 17 semanas de edad (llegada de las aves al predio), para hembras es de 1481 g ± 1,4 y para machos es de 1658 g ± 1,9. El inicio de postura fue en la semana 23 con 2,1 % de postura con un número de 4 huevos acumulados y con peso vivo promedio de las gallinas de 1846,9 g ± 87,4, peso promedio de huevos 46,5 g ± 1,8, alcanzando la máxima producción de huevos conocido como pico de producción en la semana 35 de edad con 87,9% de postura, con un número de 597 huevos para esa semana, con un peso promedio de huevos de 62 g ± 9,9 y peso promedio de las gallinas de 2583 g ± 356,6. A la evaluación general, el porcentaje de postura fue 59,4 % durante las 17 semanas con un número de 6907 huevos totales de control de producción, como también el peso promedio de los huevos fue de 56,4 g ± 9,3, consumo de alimento promedio en hembras es de 136,7 g/ave/día ± 25,8 y en machos es de 135 g/ave/día ± 26,4, conversión alimenticia acumulada desde la semana 24 hasta la semana 40, es de 3,6, el incremento de peso de las gallinas es de 1404 g ± 69,9 y de gallos es de 1677 g ± 82,3 obteniendo un peso promedio de 2106,5 g ± 542,5 – 2397,3 g ± 670,1 respectivamente, con una mortalidad de 3,09% y la evaluación económica de todo el proceso, resultó los costos variables de S/. 5099,0 nuevos soles, los costos fijos es de S/.1031,7 nuevos soles, por lo tanto el kilogramo de huevo resulto S/. 6,10 nuevos soles, saca del ave es de S/. 33.0 nuevos soles, obteniendo un total de ingresos de S/. 6647,0 nuevos soles, siendo la rentabilidad de 8,41%, el punto de equilibrio de 67,43%. Se obtiene un flujo neto de 12944,27, y el VAN resulta 14% siendo negativo - S/. 1422,28, por tanto no es rentable la producción para los 5,75 meses, siendo rentable a partir de un año, y el TIR 1%, es menor que el costo del capital por tanto no se ganara el rendimiento requerido para los 5,75 meses de producción, obteniendo un rendimiento a partir de 1 año de producción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).