Evaluación de la precisión diagnóstica del índice de peguero - lo presti para identificar hipertrofia de ventrículo izquierdo en pacientes del servicio de medicina del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé. 2015 – 2017

Descripción del Articulo

Al momento, la Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI), es considerado como factor de riesgo cardiovascular independiente, responsable en el pronóstico de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, como: insuficiencia cardiaca, arritmias, muerte cardiaca súbita. En hipertensos con HVI, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Inche, Vladimir Gino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertrofia ventricular Izquierda
Peguero- Lo Presti
Descripción
Sumario:Al momento, la Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI), es considerado como factor de riesgo cardiovascular independiente, responsable en el pronóstico de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, como: insuficiencia cardiaca, arritmias, muerte cardiaca súbita. En hipertensos con HVI, el infarto agudo de miocardio o la muerte ocurren con una frecuencia de 4,6 eventos por cada 100 pacientes/año, lo cual triplica el riesgo en comparación con hipertensos y masa ventricular normal. El riesgo relativo de mortalidad por todas las causas asociado con HVI es de 1,5 en hombres y de 2,0 en mujeres por cada 50 g/m 2 de incremento de masa ventricular izquierda (MVI) y el de muerte súbita es de 1,7 por cada 50 g/m2 de incremento. Entre sus causas más frecuente están aquellas que generan una sobrecarga hemodinámica, de volumen (insuficiencia aórtica o mitral) de presión (hipertensión arterial, estenosis aortica) y asociadas a otros factores metabólicos como: anemia, tirotoxicosis además de la edad, género. Que generará de acuerdo a la fisiopatología diferentes patrones de hipertrofia ventricular izquierda. El EKG es el método de cribado ampliamente usado por su disponibilidad, bajo costo y fácilmente reproducible que la caracteriza, sin embargo, es el ecocardiograma 2D el método estándar de diagnóstico, y en centros especializados en los que se dispone de ecocardiograma 3D es la herramienta sugerida. Así la prevalencia de HVI-EKG varía de acuerdo al criterio usado para su determinación ya que existen caracteres epidemiológicos asociados a la mayor sensibilidad y especificidad. Usualmente son asintomáticos estos pacientes y cuando se presentan ocurren principalmente como complicación de ella.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).