Estrategias de intervención del Servicio de Acompañamiento a las familias del Programa Nacional Cuna Más en tiempos de COVID19, Perené – Chanchamayo

Descripción del Articulo

El Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), es la forma de intervención del PNCM, desarrolla la estrategia de visita al hogar por ello la finalidad es este estudio fue describir las estrategias de intervención del SAF ante el COVID19 en las comunidades del distrito de Perené. Se utilizó el métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Socorro, Liz Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7872
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Facilitadora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), es la forma de intervención del PNCM, desarrolla la estrategia de visita al hogar por ello la finalidad es este estudio fue describir las estrategias de intervención del SAF ante el COVID19 en las comunidades del distrito de Perené. Se utilizó el método etnográfico, la investigación fue de tipo básica y de nivel descriptivo. La muestra fue de tipo no probabilística, se consideró 17 facilitadoras y 30 familias. Se concluye que, en la implementación, la intervención del programa frente al escenario de la pandemia y la necesidad de cobertura de nuevas familias beneficiarias hizo necesario activar una estrategia que vino desde del gobierno con el Decreto de Urgencia N°095 -2020 con el que se implementó la Intervención Temporal para la Primera Infancia. La percepción de las familias usuarias fueron favorables pues nunca antes se había atendido con la estrategia de visitas al hogar, sin embargo, quisieran ser consultadas en las mejoras y calidad del servicio, la pandemia restringió las visitas presenciales y pasaron a la modalidad de llamadas telefónicas. Las percepciones de las facilitadoras fueron que en la situación de pandemia dificultaron el trabajo en la consecución de las metas programadas, sin embargo, lo que más afecta al desempeño de las facilitadoras es que muchas familias no les abren la puerta porque no toman interés pues piensan que pierden el tiempo por ello prefieren ir a la chacra, algunas no se llevan bien con las facilitadoras
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).