Políticas municipales a través de las áreas de conservación en la protección de la biodiversidad local en la provincia de Oxapampa
Descripción del Articulo
La problemática ambiental en nuestro país ha tenido como principal cuestionamiento a la gestión del mismo estado, lo que implicaría la política misma que involucraría directamente a las leyes que permiten una adecuada gestión. Por ello, esta labor investigativa trata del análisis jurídico ambiental...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6309 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Políticas municipales Áreas de conservación Protección de la biodiversidad Oxapampa |
Sumario: | La problemática ambiental en nuestro país ha tenido como principal cuestionamiento a la gestión del mismo estado, lo que implicaría la política misma que involucraría directamente a las leyes que permiten una adecuada gestión. Por ello, esta labor investigativa trata del análisis jurídico ambiental en el marco de la gestión pública local con prevalencia en el aspecto ambiental, respecto a la competencia administrativa de estas gobernaciones hacia el cuidado del medio ambiente, su aplicabilidad normativa que incide directamente en una adecuada gestión ambiental. La investigación tuvo como objeto proponer la implementación de políticas municipales ambientales para la conservación de la biodiversidad local partiendo para esto de la situación del área de conservación del bosque Shollet en la jurisdicción municipal de Oxapampa y otros creados en nuestro país. A razón de esto, se realizó una investigación de tipo aplicada, dado que se asumió el propósito de obtener los argumentos jurídicos que permitían enfrentar el problema de la contaminación local y el efecto que tiene en él, las ordenanzas municipales como una política de estado. Finalmente se llega a la conclusión que las políticas municipales materializadas en ordenanzas que crean una zona de conservación comunal incide en la variación actitudinal de quienes están circunscritos en una localidad; sean estos autoridades, emprendedores, líderes juveniles y el poblado en general los que velen por la protección del medio ambiente en el ámbito local. Los resultados obtenidos son: elaboración de un inventario de datos de flora, la delimitación geográfica, mandatos obligatorios de carácter vinculante dentro de la jurisprudencia de Oxapampa, la elaboración de nuevos dispositivos legales y administrativos que permiten progresivamente el cumplimiento del objetivo de la ordenanza y sobre todo le otorgan la formalidad correspondiente, asignación y ejecución del presupuesto y finalmente la contratación de personal e incremento de sujetos participes en la conservación del área protegida. El aporte teórico a partir de un área de conservación municipal permitirá un desarrollo local pues desde la perspectiva de un espacio protegido generará beneficios sostenibles y un bienestar a la población (ambiental, social y económica). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).