Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil

Descripción del Articulo

La problemática a nivel mundial sobre las aguas residuales y los residuos sólidos atraviesa un crecimiento medioambiental y económico constante, la presente tesis “Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil” se suma a alcanza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canchari Salazar, Karen Angela, Vergaray Salvatierra, Nicolle Katlin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9944
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
residuos del café
tratamiento de aguas residuales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
id UNCP_4b38fad1d1d5fe44ebb6078252c4cb0f
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9944
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
title Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
spellingShingle Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
Canchari Salazar, Karen Angela
Carbón activado
residuos del café
tratamiento de aguas residuales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
title_short Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
title_full Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
title_fullStr Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
title_full_unstemmed Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
title_sort Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
author Canchari Salazar, Karen Angela
author_facet Canchari Salazar, Karen Angela
Vergaray Salvatierra, Nicolle Katlin
author_role author
author2 Vergaray Salvatierra, Nicolle Katlin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calderón Flores, Vilma Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Canchari Salazar, Karen Angela
Vergaray Salvatierra, Nicolle Katlin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbón activado
residuos del café
tratamiento de aguas residuales.
topic Carbón activado
residuos del café
tratamiento de aguas residuales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
description La problemática a nivel mundial sobre las aguas residuales y los residuos sólidos atraviesa un crecimiento medioambiental y económico constante, la presente tesis “Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil” se suma a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo como propósito el tratamiento de agua residuales y el aprovechamiento de residuos sólidos ya que en este último se genera una problemática de contaminación cíclica, al ser dispuestos al medio sin ningún tratamiento, incrementando así la carga orgánica, la mayor demanda de oxígeno disuelto, alcanzando mayor acidez del medio y otras causas de esta problemática, alcanzando condiciones inocuos que impacta en la salud de los ecosistemas. Por otra parte, el desarrollo del carbón activado tiene gran importancia por sus numerosas aplicaciones en las distintas industrias, y siendo la adsorción de contaminantes disueltos presentes en las aguas residuales con este tipo de material un método ampliamente utilizado en el tema de descontaminación. En esta investigación se busca aprovechar los residuos agroindustriales como es el residuo de café para la obtención de carbón activado, en este caso para la eliminación de colorante Azul de Metileno el cual tiene un amplio uso en la industria textil así también en la aplicación como metodología de investigación, Favoreciendo así el análisis de esta tesis. Para la determinación de la capacidad de adsorción se tendrá en cuenta el estudio del equilibrio entre adsorbato ( azul de metileno y adsorbente carbón activado a partir del residuo de café, evaluando el desarrollo de la superficie especifica con el modelo de Brunauer- Emmett-Teller (BET) a las temperaturas de activación de 600°C y 700° así también a la relación de impregnación del ácido fosfórico en el residuo de café carbonizado, de 1/1 y de 1/2 a concentraciones del ácido del 40% y del 60%, el equilibrio de adsorción será analizado mediante los modelos de Langmuir y Freundlich en un sistema discontinuo a pH = 8 a 20 °C de temperatura media. El modelo de Freundlich presentó el mejor ajuste de las isotermas lo que indica que existe una adsorción heterogénea, la capacidad máxima de adsorción de azul de Metileno con el carbón activado con ácido fosfórico a 60% de concentración en una relación de impregnación de 1/2 y a una temperatura de 700°C. fue de 59,336 mg −1. Por lo que se predice que este material puede alcanzar eficiencia en la remoción de colorantes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-11T20:28:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-11T20:28:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/9944
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/9944
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/1/T010_70853595_T%20-%20T010_75226503_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/3/Autorizaci%c3%b3n%20Canchari.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/5/Autorizaci%c3%b3n%20Vergaray.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/6/T010_70853595_T%20-%20T010_75226503_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/7/Autorizaci%c3%b3n%20Canchari.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/8/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/9/Autorizaci%c3%b3n%20Vergaray.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0bc7ce1a19813f34a2c8da203c8bc404
e8819f2774439263192eb6bb6dbfc2e8
50f62e82c0e04e07e94009fd9cb9475a
961ca6db971d4a0a704ab02a479ba65f
dd6c877f32d4481d1857b5859f3f6f78
2c60311f66d4c1f031ee06502b544fd1
e790e48eb89e3295e2316a6307d87952
21b4355a01229971ea2efa11fed47e97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721625539510272
spelling Calderón Flores, Vilma RosarioCanchari Salazar, Karen AngelaVergaray Salvatierra, Nicolle Katlin2023-12-11T20:28:17Z2023-12-11T20:28:17Z2022APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9944La problemática a nivel mundial sobre las aguas residuales y los residuos sólidos atraviesa un crecimiento medioambiental y económico constante, la presente tesis “Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil” se suma a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo como propósito el tratamiento de agua residuales y el aprovechamiento de residuos sólidos ya que en este último se genera una problemática de contaminación cíclica, al ser dispuestos al medio sin ningún tratamiento, incrementando así la carga orgánica, la mayor demanda de oxígeno disuelto, alcanzando mayor acidez del medio y otras causas de esta problemática, alcanzando condiciones inocuos que impacta en la salud de los ecosistemas. Por otra parte, el desarrollo del carbón activado tiene gran importancia por sus numerosas aplicaciones en las distintas industrias, y siendo la adsorción de contaminantes disueltos presentes en las aguas residuales con este tipo de material un método ampliamente utilizado en el tema de descontaminación. En esta investigación se busca aprovechar los residuos agroindustriales como es el residuo de café para la obtención de carbón activado, en este caso para la eliminación de colorante Azul de Metileno el cual tiene un amplio uso en la industria textil así también en la aplicación como metodología de investigación, Favoreciendo así el análisis de esta tesis. Para la determinación de la capacidad de adsorción se tendrá en cuenta el estudio del equilibrio entre adsorbato ( azul de metileno y adsorbente carbón activado a partir del residuo de café, evaluando el desarrollo de la superficie especifica con el modelo de Brunauer- Emmett-Teller (BET) a las temperaturas de activación de 600°C y 700° así también a la relación de impregnación del ácido fosfórico en el residuo de café carbonizado, de 1/1 y de 1/2 a concentraciones del ácido del 40% y del 60%, el equilibrio de adsorción será analizado mediante los modelos de Langmuir y Freundlich en un sistema discontinuo a pH = 8 a 20 °C de temperatura media. El modelo de Freundlich presentó el mejor ajuste de las isotermas lo que indica que existe una adsorción heterogénea, la capacidad máxima de adsorción de azul de Metileno con el carbón activado con ácido fosfórico a 60% de concentración en una relación de impregnación de 1/2 y a una temperatura de 700°C. fue de 59,336 mg −1. Por lo que se predice que este material puede alcanzar eficiencia en la remoción de colorantes.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Carbón activadoresiduos del cafétratamiento de aguas residuales.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería QuímicaIngeniera Químico Ambientalhttps://orcid.org/0000-0003-1578-875320082952531036Uscamayta Verastegui, David SantosVera Rodríguez, Jaime BenjamínCalderón Flores, Vilma Rosariohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7085359575226503LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_70853595_T - T010_75226503_T.pdfT010_70853595_T - T010_75226503_T.pdfapplication/pdf2614989http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/1/T010_70853595_T%20-%20T010_75226503_T.pdf0bc7ce1a19813f34a2c8da203c8bc404MD51Autorización Canchari.pdfAutorización Canchari.pdfapplication/pdf635112http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/3/Autorizaci%c3%b3n%20Canchari.pdfe8819f2774439263192eb6bb6dbfc2e8MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf2650193http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/4/Reporte%20de%20similitud.pdf50f62e82c0e04e07e94009fd9cb9475aMD54Autorización Vergaray.pdfAutorización Vergaray.pdfapplication/pdf412506http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/5/Autorizaci%c3%b3n%20Vergaray.pdf961ca6db971d4a0a704ab02a479ba65fMD55THUMBNAILT010_70853595_T - T010_75226503_T.pdf.jpgT010_70853595_T - T010_75226503_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6468http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/6/T010_70853595_T%20-%20T010_75226503_T.pdf.jpgdd6c877f32d4481d1857b5859f3f6f78MD56Autorización Canchari.pdf.jpgAutorización Canchari.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10161http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/7/Autorizaci%c3%b3n%20Canchari.pdf.jpg2c60311f66d4c1f031ee06502b544fd1MD57Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7511http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/8/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpge790e48eb89e3295e2316a6307d87952MD58Autorización Vergaray.pdf.jpgAutorización Vergaray.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9096http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9944/9/Autorizaci%c3%b3n%20Vergaray.pdf.jpg21b4355a01229971ea2efa11fed47e97MD5920.500.12894/9944oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/99442024-10-17 16:53:56.224DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).