Capacidad de adsorción del carbón activado a partir de residuos orgánicos para el tratamiento de aguas residuales: Revisión sistemática
Descripción del Articulo
        El objetivo de la presente investigación fue sistematizar los tipos de residuos orgánicos que producen el mejor carbón activado para una mayor adsorción en el tratamiento de aguas residuales. En la cual se realizó una revisión sistemática, analizando las similitudes, diferencias y comparaciones. Den...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60130 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60130 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Carbón activado Residuos orgánicos Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 | 
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue sistematizar los tipos de residuos orgánicos que producen el mejor carbón activado para una mayor adsorción en el tratamiento de aguas residuales. En la cual se realizó una revisión sistemática, analizando las similitudes, diferencias y comparaciones. Dentro del análisis se observó que los residuos orgánicos encontrados tienen como particularidad un alto contenido de carbono 50-80% y contenidos de ceniza 20-40% y el material volátil 20-80% que son características sumamente aprovechables. El estudio permitió concluir que los diferentes tipos de biomasas son aprovechables y que el método de activación más favorable es la activación química, a una temperatura de activación que debe oscilar entre 450-900 °C, asimismo el tiempo de activación debe estar entre 30 -180 minutos y por último el agente activante que genera una buena estructura es el ácido fosfórico (H3PO4). Estas son primordiales para establecer áreas superficiales entre 300-1200 m2/gr, y una alta porosidad, que permitirán una mayor capacidad de adsorción. Se necesitan más investigaciones relacionadas a los métodos de isotermas de adsorción utilizados en la remoción de contaminantes en el agua, para determinar la eficiencia del carbón activado a partir de residuos orgánicos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            