Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil
Descripción del Articulo
La problemática a nivel mundial sobre las aguas residuales y los residuos sólidos atraviesa un crecimiento medioambiental y económico constante, la presente tesis “Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil” se suma a alcanza...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9944 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón activado residuos del café tratamiento de aguas residuales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
Sumario: | La problemática a nivel mundial sobre las aguas residuales y los residuos sólidos atraviesa un crecimiento medioambiental y económico constante, la presente tesis “Obtención del carbón activado de los residuos del café para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil” se suma a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo como propósito el tratamiento de agua residuales y el aprovechamiento de residuos sólidos ya que en este último se genera una problemática de contaminación cíclica, al ser dispuestos al medio sin ningún tratamiento, incrementando así la carga orgánica, la mayor demanda de oxígeno disuelto, alcanzando mayor acidez del medio y otras causas de esta problemática, alcanzando condiciones inocuos que impacta en la salud de los ecosistemas. Por otra parte, el desarrollo del carbón activado tiene gran importancia por sus numerosas aplicaciones en las distintas industrias, y siendo la adsorción de contaminantes disueltos presentes en las aguas residuales con este tipo de material un método ampliamente utilizado en el tema de descontaminación. En esta investigación se busca aprovechar los residuos agroindustriales como es el residuo de café para la obtención de carbón activado, en este caso para la eliminación de colorante Azul de Metileno el cual tiene un amplio uso en la industria textil así también en la aplicación como metodología de investigación, Favoreciendo así el análisis de esta tesis. Para la determinación de la capacidad de adsorción se tendrá en cuenta el estudio del equilibrio entre adsorbato ( azul de metileno y adsorbente carbón activado a partir del residuo de café, evaluando el desarrollo de la superficie especifica con el modelo de Brunauer- Emmett-Teller (BET) a las temperaturas de activación de 600°C y 700° así también a la relación de impregnación del ácido fosfórico en el residuo de café carbonizado, de 1/1 y de 1/2 a concentraciones del ácido del 40% y del 60%, el equilibrio de adsorción será analizado mediante los modelos de Langmuir y Freundlich en un sistema discontinuo a pH = 8 a 20 °C de temperatura media. El modelo de Freundlich presentó el mejor ajuste de las isotermas lo que indica que existe una adsorción heterogénea, la capacidad máxima de adsorción de azul de Metileno con el carbón activado con ácido fosfórico a 60% de concentración en una relación de impregnación de 1/2 y a una temperatura de 700°C. fue de 59,336 mg −1. Por lo que se predice que este material puede alcanzar eficiencia en la remoción de colorantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).