Técnicas de obtención de carbón activado de residuos lignocelulósicos y su capacidad adsorbente de metales pesados en aguas residuales

Descripción del Articulo

Las técnicas de producción de carbón activado más difundidas se encuentran entre el proceso químico y físico; también es cierto que se hace necesario discriminar la técnica más eficiente para la adsorción de metales pesados según el tipo de agua. El objetivo propuesto fue evaluar la efectividad del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galdos Sánchez, Alexandra Mishel, Vidal Cerin, Christopher Yohn Clark
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Tratamiento
Metales pesados
Carbón activado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las técnicas de producción de carbón activado más difundidas se encuentran entre el proceso químico y físico; también es cierto que se hace necesario discriminar la técnica más eficiente para la adsorción de metales pesados según el tipo de agua. El objetivo propuesto fue evaluar la efectividad del carbón activado en la adsorción de metales pesados en aguas residuales. La investigación fue de tipo básica, descriptiva, cualitativo y longitudinal. El diseño fue no experimental y corresponde a una revisión sistemática sin meta análisis. Se realizó una búsqueda de artículos científicos de acceso libre en las bases de datos Scielo, Google Academic y Dialnet. La aplicación de criterios de inclusión permitió seleccionar 12 artículos correspondientes al periodo 2015 – 2020. Los resultados, muestran que la efectividad del carbón activado obtenido de residuos lignocelulósicos tiene aplicación en aguas industriales, residenciales, textil y de minería cuyos mejores valores reportados corresponden a 458 mg As/g, 71.43 mg Co/g, 98.8 mg Pb/g y 86.76 mg Cu/g respectivamente. Se concluye que la mayor efectividad de adsorción de metales pesados se logra usando residuos de gramínea y que la técnica de producción de carbón activado más utilizado es el método químico, donde la activación con ácido fosfórico es la más factible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).