Obtención de carbón activado de origen biológico para tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados, Moquegua, 2023

Descripción del Articulo

El uso de carbón activado en la eliminación de metales pesados en los ríos resulta beneficioso para el ambiente. Por ello, el objetivo de la presente investigación es evaluar la capacidad de adsorción de carbón activado conseguido a partir de residuos lignocelulósicos como una alternativa para elimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silvasantiesteban Ahuite, Taybelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145878
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos lignocelulósicos
Aceituna
Coco
Metales pesados
Carbón activado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El uso de carbón activado en la eliminación de metales pesados en los ríos resulta beneficioso para el ambiente. Por ello, el objetivo de la presente investigación es evaluar la capacidad de adsorción de carbón activado conseguido a partir de residuos lignocelulósicos como una alternativa para eliminar metales pesados presentes en el río Tambo. El presente trabajo de investigación fue con un enfoque cuantitativo con diseño experimental de tipo explicativo de dos variables, en donde se tomó la población a los desechos lignocelulósicos generados en la agroindustria, con una muestra de 300 g de aceituna y coco. La cantidad para cada prueba fueron de 0, 50 y 100 g de ambos residuos, donde se llego a determinar que, el tratamiento más eficiente es con el carbón activado de coco siendo que los tratamientos 3 y 4, redujeron los valores de cobre y hierro hasta <0.0002 mg/L, respectivamente, esto a diferencia del resto de tratamientos. De esta manera se evaluó que el carbón activado de coco puede eliminar hasta un 90% los metales pesados por lo que, tuvo un impacto positivo y prometedor en la mejora de la calidad del agua del río, abriendo oportunidades para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la gestión ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).