Análisis de las competencias matemáticas de alumnos del primer grado de secundaria: caso I.E. B. Blemker

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en base a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de competencia matemática de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “B. Blemker” de Chupaca?. El objetivo propuesto fue determinar el nivel de competencia matemát...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laurente Huaynayaur, Rafael, Ramírez Altamiza, Willy Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3446
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Competencias matemáticas
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en base a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de competencia matemática de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “B. Blemker” de Chupaca?. El objetivo propuesto fue determinar el nivel de competencia matemática de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de los estudiantes de la Institución Educativa “B. Blemker” de Chupaca y compararlos por sexo y edad. Ante la interrogante la hipótesis general que nos planteamos es la siguiente: El nivel de competencia matemática de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de los estudiantes de la Institución Educativa “B. Blemker” de Chupaca es de nivel inicio en cada competencia matemática: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre, Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, y Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización . Para la demostración de ésta hipótesis y ejecutar la investigación ser aplicó el método científico. Para la recopilación de datos se aplicó la técnica de observación y la prueba elaborada por los expertos del MINEDU, adecuando las preguntas a la realidad del estudiante, cuyos resultados se analizaron mediante el análisis cualitativo de la estadística descriptiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).