Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar los efectos logrados por el Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene en menores de edad, implementado en las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica – 2014. Planteando la Hipótesis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1392 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1392 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa Crecer Bien Educación nutricional Higiene en menores de edad |
id |
UNCP_440c4761e7cefd716136337f08bf8b8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1392 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
title |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
spellingShingle |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 Carbajal Carbajal, Maritza Programa Crecer Bien Educación nutricional Higiene en menores de edad |
title_short |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
title_full |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
title_fullStr |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
title_full_unstemmed |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
title_sort |
Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014 |
author |
Carbajal Carbajal, Maritza |
author_facet |
Carbajal Carbajal, Maritza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carbajal Carbajal, Maritza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa Crecer Bien Educación nutricional Higiene en menores de edad |
topic |
Programa Crecer Bien Educación nutricional Higiene en menores de edad |
description |
El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar los efectos logrados por el Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene en menores de edad, implementado en las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica – 2014. Planteando la Hipótesis General: El Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene ha logrado efectos significativos en los hábitos de alimentación e higiene en menores de edad; habiendo sido también incorporado en el currículo educativo por las instituciones educativas de nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica - 2014. Teniendo como marco teórico: La concepción de Infancia, La Educación para la Salud y la Gestión de Programas Sociales con Responsabilidad Social. La Metodología fue Evaluativa de tipo Sumativa. El diseño fue observacional no experimental, asimismo fue transversal y descriptivo. La población de estudio fueron 146 estudiantes de nivel inicial y del 1º y 2º grados de educación primaria. Las principales conclusiones son: La mayor parte de los niños y niñas aprendieron a identificar los alimentos nutritivos y ocasionales; reconocen y practican el número adecuado de comidas; identifican los alimentos autóctonos; reconocen la importancia de practicar hábitos de alimentación saludable, el tipo de alimento y el número de comidas a consumir para su desarrollo y crecimiento; conocen y usan los útiles de aseo (jabón, toalla, cepillo de dientes y pasta dental) en la escuela y el hogar; fomentan el aseo personal del cabello, cuerpo, dientes y boca, manos, nariz, oídos, uñas, etc.; aprendieron que su hogar debe estar limpio y ordenado, donde deben de barrer la casa, lavar los platos, ordenar los cuadernos, tender la cama, ordenar su ropa, botar la basura en una bolsa o tacho, etc., aprendieron a lavarse las manos, después de ir al baño, antes de comer y preparar alimentos, después de tocar animales y al llegar a casa. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-30T17:21:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-30T17:21:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1392 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1392 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/7/TESIS.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/3/TESIS.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/4/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/5/TESIS.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8d6c10ccec8bbd9f418c5fcc2d3ad3d f519f8f66397cbf8616203f4dd188a44 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1dfabef4c2259896cc3115158de8b1e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844258365250732032 |
spelling |
Lázaro Aquino, Teódulo GerardoCarbajal Carbajal, Maritza2017-10-30T17:21:27Z2017-10-30T17:21:27Z2015-09http://hdl.handle.net/20.500.12894/1392El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar los efectos logrados por el Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene en menores de edad, implementado en las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica – 2014. Planteando la Hipótesis General: El Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene ha logrado efectos significativos en los hábitos de alimentación e higiene en menores de edad; habiendo sido también incorporado en el currículo educativo por las instituciones educativas de nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica - 2014. Teniendo como marco teórico: La concepción de Infancia, La Educación para la Salud y la Gestión de Programas Sociales con Responsabilidad Social. La Metodología fue Evaluativa de tipo Sumativa. El diseño fue observacional no experimental, asimismo fue transversal y descriptivo. La población de estudio fueron 146 estudiantes de nivel inicial y del 1º y 2º grados de educación primaria. Las principales conclusiones son: La mayor parte de los niños y niñas aprendieron a identificar los alimentos nutritivos y ocasionales; reconocen y practican el número adecuado de comidas; identifican los alimentos autóctonos; reconocen la importancia de practicar hábitos de alimentación saludable, el tipo de alimento y el número de comidas a consumir para su desarrollo y crecimiento; conocen y usan los útiles de aseo (jabón, toalla, cepillo de dientes y pasta dental) en la escuela y el hogar; fomentan el aseo personal del cabello, cuerpo, dientes y boca, manos, nariz, oídos, uñas, etc.; aprendieron que su hogar debe estar limpio y ordenado, donde deben de barrer la casa, lavar los platos, ordenar los cuadernos, tender la cama, ordenar su ropa, botar la basura en una bolsa o tacho, etc., aprendieron a lavarse las manos, después de ir al baño, antes de comer y preparar alimentos, después de tocar animales y al llegar a casa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Programa Crecer BienEducación nutricionalHigiene en menores de edadEfectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en SociologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de SociologíaTitulo ProfesionalLicenciada en SociologíaTHUMBNAILTESIS.pdf.jpgTESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6799http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/7/TESIS.pdf.jpga8d6c10ccec8bbd9f418c5fcc2d3ad3dMD57ORIGINALTESIS.pdfTESIS.pdfapplication/pdf3745308http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/3/TESIS.pdff519f8f66397cbf8616203f4dd188a44MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/4/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54TEXTTESIS.pdf.txtTESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain211388http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1392/5/TESIS.pdf.txt1dfabef4c2259896cc3115158de8b1e2MD5520.500.12894/1392oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/13922022-06-02 02:30:27.399DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.791002 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).