Efectos del programa Crecer Bien: Educación nutricional e higiene en menores de edad, Colcabamba, Huancavelica - 2014
Descripción del Articulo
        El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar los efectos logrados por el Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene en menores de edad, implementado en las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica – 2014. Planteando la Hipótesis...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1392 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1392 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Programa Crecer Bien Educación nutricional Higiene en menores de edad | 
| Sumario: | El estudio tuvo como Objetivo General: Determinar los efectos logrados por el Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene en menores de edad, implementado en las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica – 2014. Planteando la Hipótesis General: El Programa Crecer Bien de educación nutricional e higiene ha logrado efectos significativos en los hábitos de alimentación e higiene en menores de edad; habiendo sido también incorporado en el currículo educativo por las instituciones educativas de nivel inicial y primario del distrito de Colcabamba, Huancavelica - 2014. Teniendo como marco teórico: La concepción de Infancia, La Educación para la Salud y la Gestión de Programas Sociales con Responsabilidad Social. La Metodología fue Evaluativa de tipo Sumativa. El diseño fue observacional no experimental, asimismo fue transversal y descriptivo. La población de estudio fueron 146 estudiantes de nivel inicial y del 1º y 2º grados de educación primaria. Las principales conclusiones son: La mayor parte de los niños y niñas aprendieron a identificar los alimentos nutritivos y ocasionales; reconocen y practican el número adecuado de comidas; identifican los alimentos autóctonos; reconocen la importancia de practicar hábitos de alimentación saludable, el tipo de alimento y el número de comidas a consumir para su desarrollo y crecimiento; conocen y usan los útiles de aseo (jabón, toalla, cepillo de dientes y pasta dental) en la escuela y el hogar; fomentan el aseo personal del cabello, cuerpo, dientes y boca, manos, nariz, oídos, uñas, etc.; aprendieron que su hogar debe estar limpio y ordenado, donde deben de barrer la casa, lavar los platos, ordenar los cuadernos, tender la cama, ordenar su ropa, botar la basura en una bolsa o tacho, etc., aprendieron a lavarse las manos, después de ir al baño, antes de comer y preparar alimentos, después de tocar animales y al llegar a casa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            