Pictograma y comunicación oral, en estudiantes de primaria de instituciones educativas públicas en Yanama – Huancayo
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que producen los pictogramas, como estrategia didáctica, en el desarrollo de capacidades de la comunicación oral, en estudiantes de primero de primaria en instituciones educativas públicas de Yanama–Huancayo. El tipo de investigac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9767 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9767 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pictograma estrategia didáctica capacidades comunicación oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que producen los pictogramas, como estrategia didáctica, en el desarrollo de capacidades de la comunicación oral, en estudiantes de primero de primaria en instituciones educativas públicas de Yanama–Huancayo. El tipo de investigación fue aplicado, el nivel experimental y el diseño preexperimental con preprueba y posprueba de un solo grupo. La población estuvo conformada por 100 estudiantes y la muestra integrada por 22, seleccionados a través de muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue la prueba pedagógica ECO, que fue sometida a juicio de expertos y la confiabilidad con KR20. Se empleó la estadística descriptiva y la prueba t de Student para la comprobación y contrastación de hipótesis respectivamente. Los resultados demostraron que el uso de pictogramas como estrategia didáctica producen efectos positivos en el desarrollo de capacidades de la comunicación oral, ya que al comparar la (0.05,21) = 2.08 esta resultó menor que la = 19.30 , por lo que se afirma este logro. También se demostró que los promedios de la posprueba son significativamente mayores que de la preprueba en cada una de las siguientes capacidades: obtiene información, infiere e interpreta información del texto oral; adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada; utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica; interactúa estratégicamente con distintos interlocutores; reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).